marzo 27, 2014

Los trabajadores de FNAC Bilbao convocan una huelga para el sábado

Iturria: El Correo – 2014/03/26

El comité de empresa de la tienda, formado por UGT y ELA, protesta por la «insistencia en recortar salarios y derechos laborales, a pesar de los importantes beneficios»

El comité de empresa de la tienda del FNAC en Bilbao, formado por UGT y ELA, ha convocado huelga para este sábado en protesta por la «insistencia de la empresa en recortar salarios y derechos laborales, a pesar de los importantes beneficios que obtiene el grupo». La huelga se enmarca dentro de las movilizaciones previstas en todos los centros del Estado.

La sección sindical de UGT en FNAC ha rechazado la que sería la primera modificación sustancial de las condiciones laborales por una «supuesta previsión de pérdidas en el sector de grandes almacenes en el 2014. Según sostiene, la realidad es bien distinta y el grupo tiene «una rentabilidad creciente aún en estos momentos de crisis».

«Los trabajadores de este sector ya hemos sufrido unos sablazos brutales en nuestras condiciones salariales y laborales mientras vemos las cuentas de resultados crecer año tras año», asegura UGT. Explica en este sentido que los trabajadores de FNAC ya han sufrido un recorte a través del convenio colectivo de grandes almacenes, que supuso una disminución salarial, fruto del incremento de la jornada anual y la congelación del salario base.
Por ello, rechazan este convenio y el «nuevo intento» de recorte por parte de la empresa, una empresa con beneficios «millonarios y, lo más importante, crecientes». «En todos estos años, incluido 2013, la previsión de pérdidas ha sido superada por beneficios crecientes de un año con respecto al anterior», insisten.

marzo 27, 2014

«Beste toki batzuetan, erreforma berdinekin, kutxek iraun egin dute»

Iturria: Berria.info – 2014/03/27

Hainbat sindikatuk eta gizarte eragilek salatu dute suntsitzen ari dela euskal finantza erakunde publiko bat sortzeko aukera.

Orain arte izandako prozesuan atzera egingo balitz, eta beharrezko neurri politiko eta legegileak hartuko balira, posible litzakete kutxen gaineko kontrol publikoa handitzea, kutxek irautea alegia. «Beste toki batzuetan, erreforma berdinekin, hala izan da», adierazi dute, gaur goizean, euskal finantza sistema publikoa aldarrikatzeko egindako agerraldian.

ELA, LAB, ESK, EILAS, EHNE eta Hiru sindikatuek, EKA kontsumitzaile elkarteak eta RAES ekonomia solidarioaren sareak egin dute bat, besteak beste, eskaerarekin. Haien esanetan, Kutxabanken pribatizazioaren helburu bakarra da Hego Euskal Herrian urte luzeetan ereindako aurrezki eta aktiboak «etorkizuneko akziodunen eta espekulatzaileen» esku jartzea.

Halaber, esan dute suntsitzen ari dela euskal finantza erakunde publiko bat sortzeko aukera. Erakunde horrek kudeaketa «pertsonen eta gizartearen mesedeten» egin behar lukeela diote.

 

marzo 27, 2014

Lanbidek kontratuen %2 baino gutxiagotan egiten du bitartekaritza

Iturria: Berria.info – 2014/03/27

EAEko enplegu zerbitzu publikoak 21.600 kontratu diruz lagundu ditu 2013an, enpresei emandako pizgarrien bidez.

Lana lortzeko tenorean enplegu zerbitzu publikoek oraindik ere zer esan gutxi dute. Lanbidek, esaterako, 13.425 lan eskaintza bideratzeko bitartekaritza egin zuen 2013. urtean. Araba, Bizkai eta Gipuzkoan sinatu ziren kontratuen %2 baino gutxiago izan ziren. Guztira, 678.945 egin ziren joan den urtean.

Datua Adolfo Alustiza Lanbideko zuzendariak eman du gaur, enplegu zerbitzu publikoaren iazko balantzea aurkezteko egin duen agerraldian. Bitartekaritzan dituzten emaitza eskasak arrazoitu nahi izan ditu Rikardo Barkala Enplegu eta Lan sailburuordeak. «Kontuan hartu behar da gaitasun gutxien dituzten pertsonekin egiten dutela lan bereziki zerbitzu publikoek, lehentasuna horiek dute. Besteek badakite euren kasa lana bilatzen».

Lanbiden izena emanda 271.843 lagun zeuden urtea amaitu zenean. Horietatik 170.000 inguru langabeak dira, baina badira beste 100.000 lagun «lanpostua aldatu edo hobetu» nahi dutenak, Barkalaren hitzetan. Guztira, 137 milioi gastatu zituen Eusko Jaurlaritzak enplegu alorreko lan politika aktiboak finantzatzeko. Esaterako, 21.659 kontratu diruz lagundu zituen, enpresei emandako pizgarriei esker. Kontratu horietako bakoitza, batez beste, 2.000 eurorekin lagundu zuen Lanbidek. Laneratzeko orientazioari dagokionez, ia 100.000 lagunek jaso zuten Lanbidek dituen 42 bulegoetan. Formakuntzan, berriz, Hobetuz fundazioaren bidez kudeatzen diren ikastaroetara 37.170 langile joan ziren, eta langabeentzako ikastaroetan 23.049 pertsonek parte hartu zuten.

Zerbitzu publikoaren beste eginbehar nagusia gizarte laguntza nagusiak kudeatzea da. Tramitatzeko prozeduran egon diren arazoak onartu zituen Alustizak. Hala ere, epeak laburtu direla ziurtatu zuen. Legeak eskaerei bi hilabeteko epean erantzun behar zaiela dio. 2012 urtean soilik eskaerem %49 erantzuten zituen zerbitzuak epe horren barruan, eta kopuru hori %73ra igo dela azaldu zuen. Berehalako ordainketa eskatzen duten kasuetan, berriz, eskaeren %82 60 egun baino arinago tramitatzen direla azpimarratu du.Guztira, urte amaieran 62.817 lagun ari ziren diru sarrerak bermatzeko errenta kobratzen 2013 urtea amaitu zenean. Hamarretik sei emakumeak ziren, eta beste %28 pentsiodunak. Diru sarrerak bermatzeko errenta eta alokairua ordaintzeko osagarria finantzatzeko 435 milioi jarri zituen gobernuak.

Bestalde, enplegu politika aktibo guztiak gainbegiratuko dituen ikuskaritza zerbitzua prestatzen ari da Lanbide. Talde horrek hamazortzi ikuskari izango ditu, eta asmoa urtea amaitu baino lehen lanean jartzea da. Egitekoen artean, gizarte laguntzen kontrola hartuko dute euren gain ikuskari horiek.

marzo 14, 2014

El Banco de España llama a abaratar aún más el despido y privatizar las pensiones

Iturria: Librered.net – 2014/03/14

140657-656-302

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha dicho este miércoles que “habrá que hacer ciertos retoques” tanto a la reforma laboral como al sistema de pensiones, al tiempo que ha apostado por la creación de un sistema de pensiones privado que sea complementario al actual.

Linde ha admitido que hay que “tocar cosas” en la reforma laboral y la de pensiones, aludiendo a que el Gobierno de Mariano Rajoy seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y abaratará aún más el despido de trabajadores. Por otro lado, como ha afirmado Linde, también se espera que el Ejecutivo español recorte las pensiones e inicie un plan privatizador.

El gobernador del Banco de España ha resumido estas drásticas medidas contra la clase trabajadora con un “nada es perfecto en esta vida”.

Además, Linde ha destacado que gracias a la reforma laboral los empresarios han logrado importantes recortes salariales en sus trabajadores.

Sobre las pensiones, Linde ha llamado directamente a iniciar un proceso de privatización del sistema actual.

marzo 12, 2014

Castigando a las víctimas: guía de la UE y la crisis para principiantes

Iturria: acordem.org – 2014/03/02

La eurocrisis le ha cambiado la cara a la Unión Europea. Tras la crisis se han puesto en marcha nuevas leyes y opacos mecanismos de gobernanza que aseguran austeridad para los ciudadanos y desregulación para los negocios. Pese a que un mercado financiero desregulado fue una de las causas clave de la crisis, es la población europea a la que se está castigando. Hoy en día, las mayores amenazas para la democracia, el bienestar y los derechos sociales en Europa son la troika y el nuevo sistema de “gobernanza económica” neoliberal que la UE está instaurando sin mucho debate público. Esta guía de las políticas de austeridad de la UE y el ataque a los derechos sociales para principiantes explica qué normas se han puesto ya en marcha y algunas de las que nos podemos esperar.

La crisis económica y financiera en Europa lleva golpeando fuertemente al continente desde hace más de cinco años. Cada vez hay más gente que pierde su puesto de trabajo, sufre desahucios, depende de bancos de alimentos o ya no puede permitirse tratamientos médicos. La crisis ha afectado a gente en toda Europa, pero ha sido especialmente dura con los países que se encuentran en la periferia sur de la Unión Europea, en sitios como España, Grecia y Portugal.

Lo que empezó como una crisis financiera en 2008 a causa de la especulación temeraria de los bancos llevó directamente a una segunda crisis en Europa, la eurocrisis. Pero al final, no fueron los bancos o los especuladores a los que se obligó a pagar las cuentas. Mientras se afirmaba que la crisis era consecuencia de un ostentoso gasto público o de la pereza de los trabajadores en los países más afectados, la élite económica y política de Europa recetaba una medicina que dañaría a millones de personas.

El resultado de esta medicina estaba claro desde el principio: se impusieron duras medidas de austeridad y se adoptaron políticas que atacaban a los derechos sociales, incluyendo las pensiones y las leyes laborales de toda Europa, en total armonía con la política neoliberal, que tiende a servir los intereses de las empresas, las finanzas y las élites.

Estas medidas se han impuesto de dos formas diferentes: primero, a través de la llamada “troika”, un triángulo de instituciones (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) que hasta ahora ha impuesto duras medidas neoliberales de austeridad en cuatro países. Y segundo, a través de una serie de nuevas leyes y medidas de la UE, presentadas bajo el título de “gobernanza económica”, que se han instaurado especialmente durante los últimos tres años.

Los resultados eran predecibles. La experiencia histórica muestra que las medidas de austeridad pueden llevar a una crisis incluso más profunda, y desde luego los problemas económicos de varios estados miembros parecen no tener fin. El desempleo ha alcanzado cifras astronómicas en muchos países (especialmente entre la población joven), los servicios sociales se están deteriorando y la pobreza y la desigualdad están creciendo.

Pese a todo ello, la Comisión Europea y el Consejo planean seguir desarrollando nuevas formas de consolidar estas mismas políticas. Esto es porque, básicamente, los grandes bancos y empresas de Europa, los cuales están prosperando gracias a estas políticas, tienen permiso para marcar la pauta de la respuesta de la UE a la crisis.

Muchos de estos acontecimientos son complejos, por lo que creemos que es necesario proporcionar una especie de “guía para principiantes” de la UE en crisis. En lo que sigue, revisaremos las siguientes cuestiones: ¿qué causó la crisis para que las instituciones europeas implementaran estas políticas neoliberales? ¿Qué se ha implementado hasta ahora? ¿Qué nuevas medidas tienen programadas?

money_govt-banks

La crisis financiera

¿Exactamente cuáles son los orígenes de esta crisis que hicieron que las instituciones Europeas sintieran la necesidad de intervenir en primer lugar? Según la retórica de muchos gobiernos, así como de la Comisión Europea, fueron el alto gasto público, los altos gastos laborales o el rechazo a pagar impuestos los que causaron la crisis en ciertos países europeos.

En realidad, la crisis en Europa la inició una debacle financiera que empezó en EE. UU. en 2008 y se extendió rápidamente a Europa. Aquí, muchas economías ya se encontraban en un estado frágil, por lo que eran más propensas a sufrir cuando el sistema financiero mundial empezó a caer.

La quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers se ha convertido en el emblema del inicio de la crisis en 2008. Este banco, como muchos, había estado concediendo deliberadamente grandes préstamos e hipotecas que era poco probable que sus clientes pudieran devolver, por los bajos requisitos necesarios para conseguirlos y una evaluación de riesgos muy descuidada. Esta burbuja inmobiliaria estalló cuando los bancos se dieron cuenta de que nunca recuperarían la mayoría de esos préstamos, lo que provocó un terremoto en el sistema financiero mundial. En septiembre del 2008, Lehman Brothers tuvo que pedir la suspensión de pagos y quedó claro que no podría volver a poner sus finanzas en orden. El banco quebró. Debido a la gran interconexión de los bancos en todo el mundo, Lehman puso en marcha un efecto dominó.

La confianza en el sector financiero cayó espectacularmente y los gobiernos sintieron la necesidad de impedir su quiebra rescatando aquellos bancos que se creía dañarían la economía gravemente si se permitiera que cayeran en bancarrota (“too big to fail”, demasiado grandes para caer). Estos rescates contribuyeron al enorme crecimiento de la deuda de los gobiernos, y por lo tanto los ciudadanos de esos países los están pagando indirectamente.

La eurocrisis

La crisis creó graves problemas a lo largo de Europa, pero algunos países sufrieron más que otros. Los problemas más serios surgieron en la Eurozona, especialmente en España, Grecia, Irlanda, Portugal e Italia.

¿Por qué?

Durante casi una década, se habían desarrollado lo que se conoce como desequilibrios macroeconómicos entre los diferentes países de Europa. Este tipo de desigualdades se pueden detectar por ejemplo consultando la balanza comercial de un país: algunos países como Alemania habían desarrollado un superávit comercial (en pocas palabras, esto significa que un país exporta más de lo que importa), mientras que otros países como España, Grecia y Portugal vieron cómo el déficit aumentaba en sus balanzas comerciales (la situación contraria, cuando las importaciones de un país exceden sus exportaciones).

El superávit de Alemania aumentó aún más con las políticas del gobierno alemán que bajaron los salarios en el país. Como consecuencia, las empresas alemanas podían competir en base a costes de producción muy bajos, lo que dañó la “competitividad” de los países que ya tenían un déficit comercial y eran incapaces de seguir el ritmo.

Si la moneda común que es el euro no hubiera existido, estos países podrían haber usado la devaluación (bajar el valor de la moneda de un país) como solución abaratando así sus productos, lo cual puede aumentar las exportaciones y reducir el déficit comercial. Sin embargo, tras la introducción del euro usar esta herramienta ya no era una opción, y los países con déficits comerciales se encontraron en una situación que desembocó en un aumento de la deuda.

La culpa era de los bancos

Sin embargo, en un principio esta deuda era principalmente de empresas y organizaciones privadas, no de las cuentas de los gobiernos. Pero después de rescatar a los bancos, los gobiernos tenían enormes cantidades de deuda pública. El balance actual muestra que los gobiernos de la UE gastaron 1,6 billones de euros en ayudas a los bancos, según la Comisión. Después de esto, efectivamente los países tenían un problema de deuda pública, pero era una consecuencia de la crisis, no la causa.

Antes de la crisis, en la UE se había alabado a países como España o Irlanda por sus políticas económicas, las cuales habían mantenido a ambos países estrictamente dentro de las normas de política fiscal de la UE. Además, se consideraba que Grecia iba “por el buen camino”. Pero con la crisis, el entusiasmo en los escalones más altos de la Unión Europea se desvaneció completamente.

Estos países se convirtieron en chivos expiatorios, y se aplicaron varias políticas de austeridad bajo la falsa suposición de que el problema era la deuda pública y los altos sueldos. Se tenía que reembolsar a los acreedores internacionales a toda costa, mientras se daba la espalda al sufrimiento del pueblo. Este enfoque de la crisis muestra que la élite europea se ha empeñado en explotar la crisis para propiciar sus propios planes, en vez de centrarse en las causas reales: la desregulación de los mercados financieros y los efectos del euro que causaron graves desequilibrios entre países, como hemos explicado.

Además, aquí hay algo más esencial en juego: la crisis es testigo de algunas de las características más importantes del capitalismo moderno. Pese a que la desigualdad de ingresos ha aumentado durante décadas, billones de dólares y euros se han vertido en la especulación financiera en mercados cada vez más desregulados, haciendo el sistema crónicamente frágil.

Ninguna reforma real en el sector financiero

El paso lógico a dar por los gobiernos europeos como respuesta a la crisis habría sido revisar el euro, abordar las desigualdades entre países, tomar acción sobre las instituciones financieras para detener o ralentizar el interminable flujo de dinero hacia la especulación irresponsable en los mercados financieros (la cual crea tal volatilidad e inestabilidad) y asegurarse de que ningún banco pueda ser tan grande como para necesitar un rescate que le impida destruir el sistema financiero entero si quiebra.

Por desgracia, esto no ha ocurrido: la política neoliberal dicta que no se debería poner casi ninguna restricción o norma al sector financiero que pueda impedir que la misma crisis ocurra de nuevo. Y fuerzas poderosas, como los representantes de los lobbies financieros, han rebajado con éxito las ambiciones por cambiar los mercados financieros. Las reformas que se han adoptado son poco sistemáticas, poco entusiastas y siempre ideadas de forma que ponen los intereses del sector financiero por encima de todo.

En su lugar, la Comisión Europea y el Consejo Europeo se han centrado en medidas reactivas (reglas y procedimientos sobre cómo actuar la próxima vez que quiebre un banco) en lugar de actuar contra la raíz del problema tomando medidas preventivas. Por ejemplo, las instituciones están ultimando detalles sobre una “unión bancaria” que resultará en un enfoque común para lidiar con los bancos en quiebra. Sin embargo, no han estado dispuestos a aprobar leyes que prevengan el fallo de los bancos en primer lugar.

En vez de regular el sector financiero que causó la crisis en primera instancia, los gobiernos están trasladando el peso de la crisis sobre los ciudadanos; en especial los pobres, los jóvenes y los desempleados.

watch_troika_spotlight

Los acuerdos letales de la troika

Una de las piezas clave a la hora de imponer reformas económicas a los ciudadanos en vez de regular las causas reales de la crisis es la troika. La troika (originalmente el término ruso para un carruaje de tres ruedas) está formada por tres instituciones: la Comisión Europea (CE) el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La troika supervisa aquellos países con graves problemas económicos que reciben préstamos financieros de la UE y el FMI. El objetivo de estos préstamos no es tanto contribuir a la recuperación de las economías de esos países como asegurar que se devolverá el dinero a los prestamistas. A cambio de los préstamos, la troika exige reformas económicas durísimas y planes de austeridad. Privatizaciones, sueldos más bajos, despidos de funcionarios, recortes de pensiones y un descenso en el gasto social son solo algunas de las condiciones del acuerdo.

Estas medidas y reformas, las condiciones que los países tienen que cumplir para seguir recibiendo dinero, se establecen en una especie de contrato llamado memorándum de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés). La troika organiza misiones de evaluación en las que visita aquellos países con los que tiene un MOU; si concluye que un país no ha hecho suficiente a cambio del préstamo, puede decidir posponer el pago del siguiente tramo. Así pues, la troika tiene una enorme influencia sobre la política económica y financiera nacional de los países que están bajo sus normas.

La troika actuó por primera vez en 2010 en Grecia. Parecía que la situación económica y financiera de Grecia era grave y como último recurso el país pidió asistencia financiera a las instituciones internacionales en mayo del 2010. La CE, el BCE y el FMI emprendieron una misión conjunta en Atenas y unos días después pusieron un paquete financiero sobre la mesa junto con el primer MOU. Esto desencadenó una serie de duras medidas: la troika había llegado.

Después de Grecia, otros tres países europeos se metieron en esos acuerdos letales de la troika: Irlanda en diciembre del 2010 (en diciembre del 2013 abandonó el programa de la troika, al menos oficialmente), Portugal en mayo del 2011 y Chipre en abril del 2013. En Rumanía y Letonia se han impuesto planes similares a los de la troika, pero sin la participación del BCE, ya que estos países no eran parte de la eurozona cuando se negociaron sus préstamos.

Cuando empezó a cerrar estos acuerdos letales con ciertos países europeos, la troika ni siquiera tenía un papel legítimo escrito en la legislación europea. La troika solo ha tenido un estatus oficial desde marzo del 2013, cuando la llamada norma de reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria se puso en marcha. Por desgracia, esta base legal le permite a la troika seguir con sus asuntos como de costumbre.

La troika, con sus políticas neoliberales, no debería ser vista como un agente individual, sino como un instrumento que es parte de una presión general hacia medidas y reformas neoliberales en Europa. Porque lo que estamos viendo es que el ataque contra los derechos sociales, la democracia y el estado de bienestar se está extendiendo gradualmente por toda Europa a través de una serie de leyes y mecanismos nuevos que se han instaurado durante los últimos años bajo el título de “gobernanza económica”.

A continuación resumimos los más importantes en la Unión Europea:

Six-Pack 1: haz recortes o paga sanciones

La primera parte del Six-Pack, un paquete de seis textos legislativos que entró en vigor a finales del 2011, se creó para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que existe para asegurar la disciplina fiscal en todos los estados miembros.

Este pacto estipula que la deuda pública no puede ser más alta que el 60 % del PIB, y que el déficit público no debe superar el 3 % del PIB.  Si un país no consigue mantener sus finanzas dentro de estos límites, se arriesga a entrar en un “procedimiento de déficit excesivo”: seguir un estricto “plan de ajuste” que incluye medidas económicas y reformas neoliberales para cumplir las normas del PEC.

El Six-Pack se ideó para que los países cumplieran con mayor rapidez con los límites de deuda enunciados en el PEC. Los plazos de tiempo se acortaron (lo que supuso mayores y más rápidos recortes en el gasto público) y las sanciones económicas por no seguir este “plan de ajuste” adecuadamente ahora pueden alcanzar hasta el 0,5 % del PIB. Es decir: si no recortas el gasto público lo suficientemente rápido o en las áreas adecuadas, puedes recibir una multa.

Después de eso, el Six-Pack aumentó la probabilidad de que un país recibiera estas sanciones económicas al establecer el principio de votación por mayoría cualificada inversa. Esto significa que las sanciones solo se pueden evitar si una mayoría cualificada vota en contra en el Consejo, en vez de necesitar que una mayoría cualificada vote a su favor para imponerlas, como es habitual. A este procedimiento a veces se le llama “semiautomático”.

Six-Pack 2: bajada de salarios

La segunda parte del Six-Pack establece nuevas sanciones contra el desequilibrio macroeconómico. Como hemos comentado antes, estos desequilibrios implican que existen desigualdades entre las economías de los países europeos, por ejemplo respecto a sus balanzas comerciales, las cuales muestran superávit en algunos países (como Alemania o Finlandia) y déficits en otros (España, Grecia o Portugal).

Como hemos explicado, los costes de producción son un factor significativo al determinar el volumen de las exportaciones, ya que un producto más barato es más atractivo para un comprador en otro país: así, las políticas de reducción de salarios en Alemania son una causa importante del superávit comercial del país, ya que sus costes de producción son mucho más bajos de lo que algunos otros países se pueden permitir.

Para reducir los desequilibrios en la UE, las normas del Six-Pack pretenden abordar la discordancia de costes de producción que resulta de las diferentes políticas de cada gobierno. Esto lleva a la errónea conclusión de que rebajar los salarios ayudará a los países a salir de la crisis. De hecho, lo que hace es empeorar la crisis, y otra vez son las víctimas las que son castigadas (en este caso, en forma de salarios más bajos para los trabajadores).

Porque realmente, en un intento de “armonizar” los salarios y por lo tanto los costes de producción en todos los países de la UE, los procedimientos dispuestos en el Six-Pack no se centran en subir los salarios de los países más “competitivos”. Al contrario, la UE quiere que se bajen los salarios, para así abaratar los productos en todos los países. Por lo que se ve, las instituciones europeas consideran el creciente número de “trabajadores pobres” de Alemania (solo una de las consecuencias de las políticas de costes laborales del país) un ejemplo a seguir para todos los países de la UE.

Para hacer cumplir las normas del Six-Pack sobre desequilibrios macroeconómicos se ha identificado un conjunto de indicadores, incluyendo un porcentaje máximo de aumento de salarios. Si los salarios de un país suben demasiado durante un periodo de tiempo, este puede enfrentarse a un “procedimiento de desequilibrio excesivo” que en última instancia puede llevar a sanciones. Dicho de otro modo, un país será sancionado por subir los salarios por encima de cierto nivel aprobado de antemano por la UE.

 ireland_abyss_fiscal_compact

 

El Pacto Fiscal: el gasto público bajo presión continua

El Pacto Fiscal es parte del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza que entró en vigor en enero del 2013. Lleva la gobernanza económica europea a otro nivel, reforzando los elementos de sus predecesores, el PEC y el Six-Pack.

Un país debe comprometerse a no tener un déficit estructural de más de un 0,5 % del PIB si su deuda está sobre el 60 % de su PIB, y un 1 % del PIB si su deuda pública está por debajo del 60 %. En resumen, esto hace las demandas de austeridad incluso más duras que las del PEC.

Los países tienen que incluir las normas y reglamentos del Pacto Fiscal en su legislación nacional, preferiblemente en su constitución, en un periodo de un año. La Comisión Europea comprueba que hayan logrado hacerlo, y si no es así, un país podría tener que enfrentarse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y recibir una multa de hasta el 0,1 % de su PIB.

Esto supone que el Pacto Fiscal es básicamente un acuerdo de por vida, ya que sus normas y regulaciones se fijan en las leyes nacionales, para el gobierno actual y los futuros gobiernos de un país.

También supone que el poder democrático de los gobiernos se debilita, pues estas normas se tendrán que cumplir siempre, sin importar a quién voten los ciudadanos, o si el gobierno al mando es socialista o conservador. Además, puesto que está incluido en la legislación nacional, el Pacto Fiscal pone el gasto público bajo presión constantemente, como con la inversión pública, la educación, la sanidad y el sistema de seguridad social.

El Semestre Europeo: control presupuestario

El llamado “Semestre Europeo” se probó por primera vez en 2011. El término se refiere al periodo de seis meses en el que los estados miembros presentan sus proyectos de presupuesto para su aprobación. Empieza cada año en abril, y la Comisión Europea discute y comenta no solo los proyectos de presupuesto, sino toda reforma o medida para el crecimiento económico del próximo año.

Luego en junio la Comisión asesora estos presupuestos y reformas de cada estado miembro, y hace recomendaciones específicas para cada país, las cuales el Consejo adopta en julio. En los meses siguientes, se espera que los estados miembros tomen en cuenta estas recomendaciones al redactar su presupuesto definitivo para el próximo año. Naturalmente, estas “recomendaciones” siguen el modelo neoliberal.

En un principio, el Semestre Europeo no iba a ser una herramienta para el cumplimiento de las medidas económicas impuestas. Sin embargo, la Comisión pretende convertirlo precisamente en eso a la larga, ya que otro par más de normas sobre coordinación económica siguió al Semestre Europeo del año pasado.

El Two-Pack: cumplimiento de las normas

Otro paquete de medidas, llamado Two-Pack y ejecutado por primera vez en 2013,  consiste en intensificar aún más el control central sobre las finanzas. Como indica su nombre en inglés, el Two-Pack consta de dos reglamentos que tratan de reforzar las normas establecidas en el Six-Pack y el proceso de coordinación económica cubierto por el Semestre Europeo descrito anteriormente.

Primero, a partir de ahora la Comisión tiene derecho a opinar sobre los proyectos de presupuesto que los estados miembros presentan, y puede pedir una revisión de los mismos. Si los países no incluyen las recomendaciones de la Comisión en su presupuesto definitivo, esta puede pedir una explicación al respecto. A continuación se realiza un examen de la distribución del gasto presupuestario, lo que hace el control presupuestario todavía más estricto.

Segundo, hace posibles normas y procedimientos más explícitos con respecto a una mayor vigilancia de los “países en apuros” de la eurozona. Esto incluye países que están en una o más de tres categorías: países frente a dificultades relacionadas con la estabilidad financiera, países que reciben asistencia financiera o países que están dejando esa asistencia.

Este aumento de la vigilancia obliga a los países en apuros a adoptar medidas contra lo que la Comisión considera el origen de la inestabilidad, a participar en misiones de evaluación, a poner en marcha un programa de ajustes, a pedir la asistencia técnica de la Comisión si fuera necesario y a aceptar las consecuencias económicas en caso de no cumplir con el programa. Por ejemplo, se ha recomendado a casi todos los estados miembros implementar reformas fundamentales de los mercados laborales, incluyendo la reducción de la importancia de las negociaciones colectivas, medidas para facilitar el despido, etcétera.

El Two-Pack es un paso importante hacia la centralización de la toma de decisiones en la UE sobre los presupuestos de los estados miembros y sus políticas económicas. Pero no es el último.

Reformas estructurales: ataque contra los derechos

Para las instituciones de la UE, la manera de salir de la crisis y estimular el crecimiento económico es incrementar la “competitividad” atacando esos derechos sociales que tanto costó conseguir. Para alcanzar esta meta, se consideran necesarias “reformas estructurales” más generales: estas reformas, que tienen el objetivo de crear beneficios económicos a largo plazo (de ahí “estructurales”), suelen conllevar privatizaciones, recortes en el gasto social y las pensiones y ataques contra las leyes laborales para bajar los salarios.

Otra vez, la amenaza de sanciones económicas ejerce presión. Si los salarios no se bajan al nivel que se cree que contribuye a la “competitividad” (es decir, el favorable para los beneficios de las grandes empresas), si el gasto social no se mantiene bajo y si no se planean o llevan a cabo reformas de las pensiones, se disparan varios mecanismos para ejercer presión o imponer sanciones económicas.

Al contrario que en el pasado, ahora los países de fuera de la eurozona también pueden estar expuestos a estos procedimientos. Este cambio permite a la Comisión involucrarse en casi cualquier tipo de política económica de un estado miembro. Pero algunas áreas son más importantes que otras. La Comisión está especialmente interesada en usar esta situación para presionar a los estados miembros para que reduzcan las leyes laborales, reformen los sistemas de pensiones e introduzcan otras “reformas estructurales”. El problema de la Comisión (y de los gobiernos más deseosos por introducir estas reformas) es que la UE no tiene plena competencia en muchas de las áreas más relevantes.

El siguiente paso: los contratos

El resultado final de todas estas leyes y medidas europeas es que la toma de decisiones económicas se está arrancando de las manos de los parlamentos nacionales electos, no para realizarla de manera democrática a nivel europeo, sino para forzar políticas neoliberales a través de innumerables mecanismos burocráticos, con la amenaza de sanciones como arma definitiva.

Esto tiene implicaciones enormes para la toma de decisiones democrática sobre cómo gastar el dinero de los contribuyentes o quién necesita apoyo financiero en tiempos de crisis. Por desgracia, el futuro próximo de Europa no parece acarrear una gran mejora en este aspecto. Nuevas reformas neoliberales ya están en camino.

Aunque los cambios que se han hecho desde el inicio de la crisis parecen colosales, estos podrían ser solo el principio. En noviembre del 2012, la Comisión publicó su estrategia a largo plazo de reformas adicionales para asegurar que los estados miembros cumplen con las políticas neoliberales en el futuro. La estrategia incluye futuras reformas del Tratado de la UE para asegurarse de que las instituciones de la UE aumentan sus poderes en gran medida para llevar a cabo las reformas neoliberales ya mencionadas.

El siguiente paso es hacer que los estados miembros accedan a firmar “contratos” de política económica con la Comisión, contratos que permitirían a la Comisión y al Consejo obligar a aceptar “reformas estructurales” tales como los ataques contra los salarios mencionados anteriormente.

Mientras tanto, la troika dejó Irlanda en diciembre del 2013, el primer país en salir de su control. No obstante, el país seguirá bajo seguimiento a través de una vigilancia semestral. El Parlamento Europeo también ha observado el papel cuestionable que la troika ha jugado y la dura política neoliberal que está imponiendo sobre los países: se ha creado una comisión que investigará la legitimidad democrática de la troika y la proporcionalidad de las medidas que ha impuesto. El informe final debería presentarse antes de las elecciones europeas en mayo del 2014.

La necesidad de acción europea

Está claro que tanto la troika como el cada vez más exhaustivo sistema de “gobernanza económica” neoliberal son elementos clave de una estrategia europea; una estrategia dispuesta a reducir el bienestar, los derechos laborales e incluso la democracia. Sin duda, se pueden ganar algunas concesiones movilizándose a nivel nacional, pero para contrarrestar este ataque con éxito es necesario concienciar al público y coordinarse a nivel europeo.

Las elecciones europeas son una oportunidad para concienciar y para empujar a las nuevas élites europeas hacia un cambio de dirección. Sin embargo, los problemas causados por las mencionadas políticas que la Unión Europea ha adoptado durante la crisis son fundamentales, y no desaparecerán en el futuro próximo, sino que estarán en el corazón de la lucha en Europa durante los años venideros.

 

Lectura complementaria

Sobre la troika: www.troikawatch.net

Sobre el Semestre Europeo: ‘Business Europe and the Commission: in league against labour rights?’

Sobre el lobby de los negocios y la crisis: ‘BusinessEurope and economic governance’

Sobre la regulación de los bancos en la Unión Europea: ‘A union for big banks’

Sobre el lobby de los bancos: ‘Stop listening to banks!’

Sobre el Six-Pack‘Austerity forever’

Sobre el Pacto Fiscal: ‘Automatic austerity: ten things you should know about the Fiscal Compact’

Sobre el TwoPack‘The dangers of the Two-Pack’

Sobre los contratos: ‘Mad men of the Roundtable’ y ‘Cracks in the armour’

Conceptos básicos

Austeridad Recortes en el gasto público, impuestos en mayor o menor medida   sobre todos los estados miembros de la UE
Déficit   público Un gobierno está en déficit si gasta más de lo que ingresa.   Normalmente la medida del déficit se calcula respecto a cuánto se ha gastado   de más en un año
Desequilibrios   macroeconómicos Estos son los grandes desequilibrios entre economías nacionales.   Pueden ser respecto al comercio (algunos ganan, otros pierden), respecto a la   “competitividad” y otras muchas cosas
Eurocrisis Una crisis económica y financiera que empezó en 2010 tras la crisis   financiera dos años antes. Las economías de varios países de la eurozona   sufrieron un gran golpe y la deuda pública aumentó considerablemente,   principalmente a consecuencia de los rescates de los bancos. Se ha notado   especialmente en los países que se encuentran en el sur de la Unión Europea
 Eurozona El área dentro de la Unión Europea de los 18 países que comparten   una moneda única, el euro. Como consecuencia, estos países ya no pueden usar   la devaluación o revaluación de su moneda para reducir el déficit o el   superávit comercial. Esto ha llevado a desequilibrios entre los países   europeos, y los bajos salarios de Alemania dificultan especialmente que los   estados del sur de Europa puedan competir
Gobernanza económica El conjunto de normas y reglamentos diseñado por las instituciones   europeas para gobernar la política económica y fiscal. En general, resultan   en un cambio de poder del nivel nacional al europeo. Básicamente, la   gobernanza económica consiste en imponer la austeridad y adoptar “reformas   estructurales”
Neoliberalismo La teoría económica y política predominante de nuestro tiempo que   favorece el libre comercio, la privatización y la reducción del gasto público   en servicios sociales y bienestar
Pacto de Estabilidad   y Crecimiento Pacto que contiene las normas clave de la política fiscal. Son   obligatorias para los países de la eurozona, y su violación puede resultar en   multas
Pacto Fiscal Medidas de la UE relacionadas con la política fiscal que conllevan   una presión constante sobre el gasto público de los estados miembros, ya que   estas medidas deben incluirse en las leyes nacionales. El Pacto Fiscal entró   en vigor a principios del 2012. Predice medidas sobre el gasto público más   estrictas que el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Reformas   estructurales Las reformas estructurales no tienen una definición clara, pero   normalmente el término se refiere a las reformas fundamentales y de larga   duración en el gasto social y los mercados laborales, las cuales llevan a   salarios reducidos y prestaciones y pensiones más bajas. Se suele argumentar   que su finalidad es apoyar al sector empresarial estimulando la   competitividad
Rescate Ayuda   económica que los gobiernos proporcionan a los bancos al borde de la   bancarrota, porque se supone que son demasiado grandes para caer. Esto lleva   a un aumento de la deuda pública
Sector   financiero El conjunto total de bancos y otras instituciones financieras, como   fondos de alto riesgo o de pensiones. Los problemas sistémicos en este sector   son la raíz de la crisis
Semestre   Europeo Un periodo de seis meses en el que cada año la Comisión y el Consejo   revisan los presupuestos de los estados miembros
SixPack Un paquete de seis textos legislativos, en vigor desde 2011, que   regula la disciplina fiscal y la política salarial en los estados miembros de   la UE
Troika El triunvirato de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el   Fondo Monetario Internacional que proporciona préstamos financieros a cambio   de los cuales los países tienen que aplicar políticas neoliberales
TwoPack Un paquete de dos reglamentos de la UE que intensifica el control de   la Comisión sobre los presupuestos de los países y asegura una mayor   vigilancia sobre los países con problemas económicos
Unión Europea Una cooperación económica y política entre 28 países en Europa. Las   decisiones se toman a través de    instituciones supranacionales y discusiones intergubernamentales entre   los estados miembros. Durante los últimos años, el poder de las instituciones   sobre las políticas económicas y fiscales ha aumentado

http://corporateeurope.org/eu-crisis/2014/02/punishing-victims-beginners-guide-eu-and-crisis

marzo 12, 2014

Portugal seguirá sometido al FMI y la UE durante los próximos 20 años

Iturria: Librered.net – 2014/03/09

Portugal seguirá sometido a las políticas capitalistas de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al menos, durante los próximos 20 años, según afirmó el propio Presidente luso, Aníbal Cavaco Silva.

En este tiempo está previsto que se sigan imponiendo nuevos paquetazos neoliberales, que contemplan despidos masivos de funcionarios, recortes presupuestarios y privatizaciones en la sanidad, la educación y el transporte público, así como reformas laborales para beneficiar al gran empresariado.

El jefe de Estado de Portugal reconoció de esta forma que el país seguirá durante por lo menos dos décadas más bajo el chantaje de estos organismos internacionales.

En 2011, Portugal fue intervenido por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), recibiendo un préstamo millonario a cambio de imponer un conjunto de reformas que están dinamitando los derechos de la clase trabajadora del país en beneficio del gran capital.

El jefe de Estado añadió que la acción del Gobierno estará “condicionada de forma profunda” en los próximos años por las directrices europeas.

El desempleo en Portugal alcanza el 16 por ciento, y la nación está inmersa en una larga recesión.

Recientemente, el inicio de clases en Portugal se vio gravemente afectado por recortes educativos. Medios locales reseñaron que en el país no solo hay escuelas sin suficientes profesores sino que a la vez miles de maestros están sin trabajo o en paro.

Desde la imposición de estas medidas, el país ha sido escenario de huelgas generales y masivas protestas en las calles exigiendo la renuncia del Gobierno y la ruptura de relaciones con el FMI y la UE.

Etiquetas: , , , ,
marzo 12, 2014

Casi 600.000 británicos son explotados laboralmente con los llamados “contratos de cero horas”

Iturria: librered.net – 2014/03/11

En total, 582.935 personas trabajaron durante 2013 en lo que se llaman “contratos de cero horas”, que permite al empresario disponer de los trabajadores el tiempo que requiera, sin garantizarle un mínimo de horas semanales y, por lo tanto, con una remuneración variable.

e8f8063b-10a9-4f9a-acb1-0b31d208bb0a_112561118

Legalmente, los asalariados bajo esta modalidad deben estar disponibles las 24 horas del día, lo que les impide tener otra fuente laboral y en promedio, cobran 236 libras a la semana, menos de la mitad que la media de 557 libras.

Si bien esto nació hace años como una forma de darle un ingreso a aquellos que necesiten un empleo de medio tiempo como jubilados y estudiantes, la cantidad de personas bajo estos contratos se triplicó desde el 2010, con la llegada del actual gobierno de coalición.

La alianza entre los conservadores y los liberales redujo la tasa de desempleo al actual 7,2 por ciento, pero lo consiguió en buena parte debido a una mayor precarización de los trabajadores, tanto en el sector público como privado.

Hasta el año pasado, Londres estimó que 250.000 trabajadores estaban empleados con las “cero horas”, aunque investigaciones como la que realizó la organización Chartered Institute of Personnel and Development elevaron la cifra hasta un millón.

“Los contratos de cero horas están provocando estrés y ansiedad en la gente común que no puede planificar su semana ni saber si van a ser capaces de poner comida en la mesa”, indicó en declaraciones a Télam Steve Turner, vice secretario general del sindicato Unite.

“Tenemos que actuar ahora para poner fin a la explotación y la inseguridad de estos contratos”, sostuvo el representante del gremio que tiene más de 3 millones de miembros en el Reino Unido.

A través de su cuenta en Twitter, Unite inició una campaña contra la “Sala de fama” de las firmas que más empleados tienen bajo estas condiciones de explotación, que encabezan las cadenas de comida rápida McDonalds y Burger King, los pubs J.D Wetherspoon y la tienda de ropa deportiva Sports Direct.

Turner explicó que una investigación realizada por Unite demostró que un 75 por ciento de los empleados que están con un “contrato de cero horas” quisieran estar en otra situación laboral.

El gremialista agregó que existe “una cultura de explotación” llevada adelante por los empresarios y acusó al gobierno británico de “hacer la vista gorda”.

Etiquetas: ,
marzo 11, 2014

Los trabajadores de Ambulancias Bizkaia inician una huelga indefinida

Iturria: deia.com – 2014/03/11

Trabajadores del sector de Ambulancias de Bizkaia iniciaron ayer una huelga indefinida contra la reducción salarial y para exigir un convenio propio, ya que se les está aplicando el estatal, tras la eliminación de la ultraactividad. Los empleados del sector, que aglutina a 600 personas, venían realizando paros todos los lunes y viernes desde el pasado 14 de febrero y se ha decidido iniciar una huelga indefinida. Según fuentes del sindicato USO señalaron que el seguimiento fue «total» entre los trabajadores que no estaban sujetos a servicios mínimos. Asimismo, también ayer se ha nombrado en el Preco al abogado economista Ángel Toña como mediador para intentar llegar a un acuerdo. – Efe

marzo 11, 2014

Un grupo de trabajadores de ambulancias de Álava se encierra y se encadena durante una hora en el H. Santiago

Iturria: lainformacion.com – 2014/03/11

Empresas y sindicatos del sector en Bizkaia se reunirán este miércoles en el PRECO

Un grupo de trabajadores del sector del Transporte Sanitario de Alava se ha encerrado y encadenado durante una hora en el hospital Santiago para reclamar un convenio autonómico o provincial en Álava y exigir su equiparación con los empleados de Osakidetza, según han confirmado fuentes del sindicato ELA a Europa Press.

La protesta, convocada por todas las centrales sindicales (ELA, CC.OO., LAB, UGT, ESK y USO), se ha llevado a cabo a las once de la mañana frente a la Delegación Territorial de Sanidad en Vitoria y, posteriormente, se han dirigido hasta el Hospital Santiago.

En el hall del centro hospitalario, un grupo de alrededor de siete u ocho trabajadores ha realizado un encierro y se han encadenado en el lugar, mientras informaban de sus reivindicaciones. La protesta se ha prolongado durante una hora, sin que se haya producido ningún incidente.

Los trabajadores de este sector, que aglutina a algo más de 200 empleados, vienen realizando diversas movilizaciones para reclamar un convenio autonómico o provincial en Álava, que no existe hasta la fecha, y exigir su equiparación con el resto de trabajadores de Osakidetza.

En concreto, al igual que los trabajadores de ambulancias de Bizkaia, todos los lunes y viernes venían realizando paros, en el caso de Álava, desde el 21 de febrero. Desde este pasado lunes, día 10, en ambos Territorios se ha iniciado una huelga indefinida.

Fuentes de ELA han señalado que, en este momento, no hay abiertas negociaciones con las empresas y el director de Trabajo del Gobierno vasco les ha convocado el martes a un encuentro.

En el caso de Vizcaya, las protestas, secundadas por LSB-USO, CC.OO., ELA, LAB y UGT, vienen motivadas por la intención de las empresas de proceder a una reducción salarial y para reclamar que se aplique el convenio provincial al sector, en el que trabajan 700 empleados, ya que consideran que mantiene su vigencia al incluir una cláusula de ultraactividad.

En este Territorio, está abierta la mesa de negociación y este martes fue nombrado Ángel Toña como mediador para intentar buscar una solución al conflicto. Este miércoles está prevista a las tres de la tarde una reunión en el PRECO para intentar avanzar en el proceso negociador.

marzo 11, 2014

Patronalaren ordezkaritzari buruzko datu falta, berriro agerian

Iturria: Berria.info – 2014/03/11

Metalgintza, ehungintza eta larruen merkataritzako lan hitzarmenerako akordioaren oinarriak finkatu dituzte ELAk, LABek, CCOOk eta Dendartean-ek. Dendartean-ek ez duenez ordezkaritzaren erdia, oraindik ezin dute erregistratu.

Adostutakoa aurkezteari ekingo diote, %50eko portzentaje horretara iristeko helburuarekin. Hitzarmenak, besteak beste, ultraaktibitateari eustea eta inaplikazioak soilik bi aldeen oniritziarekin gauzatzea biltzen du. Halaber, 2009tik eguneratuko dira soldatak, KPIaren igoerak eragindako erosahalmenaren galeraren zati bat errekuperatuz.

«Kaos» gisa definitu du gaur egungo egoera Amador Viteri Dendartean-eko presidenteak, ez baitago erregistro publikorik patronal bakoitzak zenbat kide dituen eta zenbat langile ordezkatzen dituen jakiteko. Kate handiak, esaterako, ez daude inongo elkartetan. «Guk 1.300 enpresako afiliazioa dugu, eta 3.230 langilekoa. Horrez gain, kide ez diren beste enpresa askok adjudikatu digu euren partea lan hitzarmena negoziatzeko». Datu horiekin %25eko ordezkaritza dagokio Dendartean-i. «Orduan besteek esaten dute, automatikoki, %75 dagokiela, baina inondik inora ere ez».

Hain zuzen, Dendartean-ek eta sindikatuek adostutakoaz aparte, beste proposamen bat dago negoziazio mahaian, Adegik, Merkataritza Federazioak eta Aegak egindakoa. Sindikatuen esanetan, merkataritza orokorreko akordioa aplikatu nahi dute haiek azpisektore guztietan, eta horrek soldatak %15 baino gehiago gutxitzea dakar.

Etiquetas: , ,