Archive for ‘Pribatizazioak’

marzo 27, 2014

«Beste toki batzuetan, erreforma berdinekin, kutxek iraun egin dute»

Iturria: Berria.info – 2014/03/27

Hainbat sindikatuk eta gizarte eragilek salatu dute suntsitzen ari dela euskal finantza erakunde publiko bat sortzeko aukera.

Orain arte izandako prozesuan atzera egingo balitz, eta beharrezko neurri politiko eta legegileak hartuko balira, posible litzakete kutxen gaineko kontrol publikoa handitzea, kutxek irautea alegia. «Beste toki batzuetan, erreforma berdinekin, hala izan da», adierazi dute, gaur goizean, euskal finantza sistema publikoa aldarrikatzeko egindako agerraldian.

ELA, LAB, ESK, EILAS, EHNE eta Hiru sindikatuek, EKA kontsumitzaile elkarteak eta RAES ekonomia solidarioaren sareak egin dute bat, besteak beste, eskaerarekin. Haien esanetan, Kutxabanken pribatizazioaren helburu bakarra da Hego Euskal Herrian urte luzeetan ereindako aurrezki eta aktiboak «etorkizuneko akziodunen eta espekulatzaileen» esku jartzea.

Halaber, esan dute suntsitzen ari dela euskal finantza erakunde publiko bat sortzeko aukera. Erakunde horrek kudeaketa «pertsonen eta gizartearen mesedeten» egin behar lukeela diote.

 

marzo 14, 2014

El Banco de España llama a abaratar aún más el despido y privatizar las pensiones

Iturria: Librered.net – 2014/03/14

140657-656-302

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha dicho este miércoles que “habrá que hacer ciertos retoques” tanto a la reforma laboral como al sistema de pensiones, al tiempo que ha apostado por la creación de un sistema de pensiones privado que sea complementario al actual.

Linde ha admitido que hay que “tocar cosas” en la reforma laboral y la de pensiones, aludiendo a que el Gobierno de Mariano Rajoy seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y abaratará aún más el despido de trabajadores. Por otro lado, como ha afirmado Linde, también se espera que el Ejecutivo español recorte las pensiones e inicie un plan privatizador.

El gobernador del Banco de España ha resumido estas drásticas medidas contra la clase trabajadora con un “nada es perfecto en esta vida”.

Además, Linde ha destacado que gracias a la reforma laboral los empresarios han logrado importantes recortes salariales en sus trabajadores.

Sobre las pensiones, Linde ha llamado directamente a iniciar un proceso de privatización del sistema actual.

marzo 12, 2014

Castigando a las víctimas: guía de la UE y la crisis para principiantes

Iturria: acordem.org – 2014/03/02

La eurocrisis le ha cambiado la cara a la Unión Europea. Tras la crisis se han puesto en marcha nuevas leyes y opacos mecanismos de gobernanza que aseguran austeridad para los ciudadanos y desregulación para los negocios. Pese a que un mercado financiero desregulado fue una de las causas clave de la crisis, es la población europea a la que se está castigando. Hoy en día, las mayores amenazas para la democracia, el bienestar y los derechos sociales en Europa son la troika y el nuevo sistema de “gobernanza económica” neoliberal que la UE está instaurando sin mucho debate público. Esta guía de las políticas de austeridad de la UE y el ataque a los derechos sociales para principiantes explica qué normas se han puesto ya en marcha y algunas de las que nos podemos esperar.

La crisis económica y financiera en Europa lleva golpeando fuertemente al continente desde hace más de cinco años. Cada vez hay más gente que pierde su puesto de trabajo, sufre desahucios, depende de bancos de alimentos o ya no puede permitirse tratamientos médicos. La crisis ha afectado a gente en toda Europa, pero ha sido especialmente dura con los países que se encuentran en la periferia sur de la Unión Europea, en sitios como España, Grecia y Portugal.

Lo que empezó como una crisis financiera en 2008 a causa de la especulación temeraria de los bancos llevó directamente a una segunda crisis en Europa, la eurocrisis. Pero al final, no fueron los bancos o los especuladores a los que se obligó a pagar las cuentas. Mientras se afirmaba que la crisis era consecuencia de un ostentoso gasto público o de la pereza de los trabajadores en los países más afectados, la élite económica y política de Europa recetaba una medicina que dañaría a millones de personas.

El resultado de esta medicina estaba claro desde el principio: se impusieron duras medidas de austeridad y se adoptaron políticas que atacaban a los derechos sociales, incluyendo las pensiones y las leyes laborales de toda Europa, en total armonía con la política neoliberal, que tiende a servir los intereses de las empresas, las finanzas y las élites.

Estas medidas se han impuesto de dos formas diferentes: primero, a través de la llamada “troika”, un triángulo de instituciones (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) que hasta ahora ha impuesto duras medidas neoliberales de austeridad en cuatro países. Y segundo, a través de una serie de nuevas leyes y medidas de la UE, presentadas bajo el título de “gobernanza económica”, que se han instaurado especialmente durante los últimos tres años.

Los resultados eran predecibles. La experiencia histórica muestra que las medidas de austeridad pueden llevar a una crisis incluso más profunda, y desde luego los problemas económicos de varios estados miembros parecen no tener fin. El desempleo ha alcanzado cifras astronómicas en muchos países (especialmente entre la población joven), los servicios sociales se están deteriorando y la pobreza y la desigualdad están creciendo.

Pese a todo ello, la Comisión Europea y el Consejo planean seguir desarrollando nuevas formas de consolidar estas mismas políticas. Esto es porque, básicamente, los grandes bancos y empresas de Europa, los cuales están prosperando gracias a estas políticas, tienen permiso para marcar la pauta de la respuesta de la UE a la crisis.

Muchos de estos acontecimientos son complejos, por lo que creemos que es necesario proporcionar una especie de “guía para principiantes” de la UE en crisis. En lo que sigue, revisaremos las siguientes cuestiones: ¿qué causó la crisis para que las instituciones europeas implementaran estas políticas neoliberales? ¿Qué se ha implementado hasta ahora? ¿Qué nuevas medidas tienen programadas?

money_govt-banks

La crisis financiera

¿Exactamente cuáles son los orígenes de esta crisis que hicieron que las instituciones Europeas sintieran la necesidad de intervenir en primer lugar? Según la retórica de muchos gobiernos, así como de la Comisión Europea, fueron el alto gasto público, los altos gastos laborales o el rechazo a pagar impuestos los que causaron la crisis en ciertos países europeos.

En realidad, la crisis en Europa la inició una debacle financiera que empezó en EE. UU. en 2008 y se extendió rápidamente a Europa. Aquí, muchas economías ya se encontraban en un estado frágil, por lo que eran más propensas a sufrir cuando el sistema financiero mundial empezó a caer.

La quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers se ha convertido en el emblema del inicio de la crisis en 2008. Este banco, como muchos, había estado concediendo deliberadamente grandes préstamos e hipotecas que era poco probable que sus clientes pudieran devolver, por los bajos requisitos necesarios para conseguirlos y una evaluación de riesgos muy descuidada. Esta burbuja inmobiliaria estalló cuando los bancos se dieron cuenta de que nunca recuperarían la mayoría de esos préstamos, lo que provocó un terremoto en el sistema financiero mundial. En septiembre del 2008, Lehman Brothers tuvo que pedir la suspensión de pagos y quedó claro que no podría volver a poner sus finanzas en orden. El banco quebró. Debido a la gran interconexión de los bancos en todo el mundo, Lehman puso en marcha un efecto dominó.

La confianza en el sector financiero cayó espectacularmente y los gobiernos sintieron la necesidad de impedir su quiebra rescatando aquellos bancos que se creía dañarían la economía gravemente si se permitiera que cayeran en bancarrota (“too big to fail”, demasiado grandes para caer). Estos rescates contribuyeron al enorme crecimiento de la deuda de los gobiernos, y por lo tanto los ciudadanos de esos países los están pagando indirectamente.

La eurocrisis

La crisis creó graves problemas a lo largo de Europa, pero algunos países sufrieron más que otros. Los problemas más serios surgieron en la Eurozona, especialmente en España, Grecia, Irlanda, Portugal e Italia.

¿Por qué?

Durante casi una década, se habían desarrollado lo que se conoce como desequilibrios macroeconómicos entre los diferentes países de Europa. Este tipo de desigualdades se pueden detectar por ejemplo consultando la balanza comercial de un país: algunos países como Alemania habían desarrollado un superávit comercial (en pocas palabras, esto significa que un país exporta más de lo que importa), mientras que otros países como España, Grecia y Portugal vieron cómo el déficit aumentaba en sus balanzas comerciales (la situación contraria, cuando las importaciones de un país exceden sus exportaciones).

El superávit de Alemania aumentó aún más con las políticas del gobierno alemán que bajaron los salarios en el país. Como consecuencia, las empresas alemanas podían competir en base a costes de producción muy bajos, lo que dañó la “competitividad” de los países que ya tenían un déficit comercial y eran incapaces de seguir el ritmo.

Si la moneda común que es el euro no hubiera existido, estos países podrían haber usado la devaluación (bajar el valor de la moneda de un país) como solución abaratando así sus productos, lo cual puede aumentar las exportaciones y reducir el déficit comercial. Sin embargo, tras la introducción del euro usar esta herramienta ya no era una opción, y los países con déficits comerciales se encontraron en una situación que desembocó en un aumento de la deuda.

La culpa era de los bancos

Sin embargo, en un principio esta deuda era principalmente de empresas y organizaciones privadas, no de las cuentas de los gobiernos. Pero después de rescatar a los bancos, los gobiernos tenían enormes cantidades de deuda pública. El balance actual muestra que los gobiernos de la UE gastaron 1,6 billones de euros en ayudas a los bancos, según la Comisión. Después de esto, efectivamente los países tenían un problema de deuda pública, pero era una consecuencia de la crisis, no la causa.

Antes de la crisis, en la UE se había alabado a países como España o Irlanda por sus políticas económicas, las cuales habían mantenido a ambos países estrictamente dentro de las normas de política fiscal de la UE. Además, se consideraba que Grecia iba “por el buen camino”. Pero con la crisis, el entusiasmo en los escalones más altos de la Unión Europea se desvaneció completamente.

Estos países se convirtieron en chivos expiatorios, y se aplicaron varias políticas de austeridad bajo la falsa suposición de que el problema era la deuda pública y los altos sueldos. Se tenía que reembolsar a los acreedores internacionales a toda costa, mientras se daba la espalda al sufrimiento del pueblo. Este enfoque de la crisis muestra que la élite europea se ha empeñado en explotar la crisis para propiciar sus propios planes, en vez de centrarse en las causas reales: la desregulación de los mercados financieros y los efectos del euro que causaron graves desequilibrios entre países, como hemos explicado.

Además, aquí hay algo más esencial en juego: la crisis es testigo de algunas de las características más importantes del capitalismo moderno. Pese a que la desigualdad de ingresos ha aumentado durante décadas, billones de dólares y euros se han vertido en la especulación financiera en mercados cada vez más desregulados, haciendo el sistema crónicamente frágil.

Ninguna reforma real en el sector financiero

El paso lógico a dar por los gobiernos europeos como respuesta a la crisis habría sido revisar el euro, abordar las desigualdades entre países, tomar acción sobre las instituciones financieras para detener o ralentizar el interminable flujo de dinero hacia la especulación irresponsable en los mercados financieros (la cual crea tal volatilidad e inestabilidad) y asegurarse de que ningún banco pueda ser tan grande como para necesitar un rescate que le impida destruir el sistema financiero entero si quiebra.

Por desgracia, esto no ha ocurrido: la política neoliberal dicta que no se debería poner casi ninguna restricción o norma al sector financiero que pueda impedir que la misma crisis ocurra de nuevo. Y fuerzas poderosas, como los representantes de los lobbies financieros, han rebajado con éxito las ambiciones por cambiar los mercados financieros. Las reformas que se han adoptado son poco sistemáticas, poco entusiastas y siempre ideadas de forma que ponen los intereses del sector financiero por encima de todo.

En su lugar, la Comisión Europea y el Consejo Europeo se han centrado en medidas reactivas (reglas y procedimientos sobre cómo actuar la próxima vez que quiebre un banco) en lugar de actuar contra la raíz del problema tomando medidas preventivas. Por ejemplo, las instituciones están ultimando detalles sobre una “unión bancaria” que resultará en un enfoque común para lidiar con los bancos en quiebra. Sin embargo, no han estado dispuestos a aprobar leyes que prevengan el fallo de los bancos en primer lugar.

En vez de regular el sector financiero que causó la crisis en primera instancia, los gobiernos están trasladando el peso de la crisis sobre los ciudadanos; en especial los pobres, los jóvenes y los desempleados.

watch_troika_spotlight

Los acuerdos letales de la troika

Una de las piezas clave a la hora de imponer reformas económicas a los ciudadanos en vez de regular las causas reales de la crisis es la troika. La troika (originalmente el término ruso para un carruaje de tres ruedas) está formada por tres instituciones: la Comisión Europea (CE) el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La troika supervisa aquellos países con graves problemas económicos que reciben préstamos financieros de la UE y el FMI. El objetivo de estos préstamos no es tanto contribuir a la recuperación de las economías de esos países como asegurar que se devolverá el dinero a los prestamistas. A cambio de los préstamos, la troika exige reformas económicas durísimas y planes de austeridad. Privatizaciones, sueldos más bajos, despidos de funcionarios, recortes de pensiones y un descenso en el gasto social son solo algunas de las condiciones del acuerdo.

Estas medidas y reformas, las condiciones que los países tienen que cumplir para seguir recibiendo dinero, se establecen en una especie de contrato llamado memorándum de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés). La troika organiza misiones de evaluación en las que visita aquellos países con los que tiene un MOU; si concluye que un país no ha hecho suficiente a cambio del préstamo, puede decidir posponer el pago del siguiente tramo. Así pues, la troika tiene una enorme influencia sobre la política económica y financiera nacional de los países que están bajo sus normas.

La troika actuó por primera vez en 2010 en Grecia. Parecía que la situación económica y financiera de Grecia era grave y como último recurso el país pidió asistencia financiera a las instituciones internacionales en mayo del 2010. La CE, el BCE y el FMI emprendieron una misión conjunta en Atenas y unos días después pusieron un paquete financiero sobre la mesa junto con el primer MOU. Esto desencadenó una serie de duras medidas: la troika había llegado.

Después de Grecia, otros tres países europeos se metieron en esos acuerdos letales de la troika: Irlanda en diciembre del 2010 (en diciembre del 2013 abandonó el programa de la troika, al menos oficialmente), Portugal en mayo del 2011 y Chipre en abril del 2013. En Rumanía y Letonia se han impuesto planes similares a los de la troika, pero sin la participación del BCE, ya que estos países no eran parte de la eurozona cuando se negociaron sus préstamos.

Cuando empezó a cerrar estos acuerdos letales con ciertos países europeos, la troika ni siquiera tenía un papel legítimo escrito en la legislación europea. La troika solo ha tenido un estatus oficial desde marzo del 2013, cuando la llamada norma de reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria se puso en marcha. Por desgracia, esta base legal le permite a la troika seguir con sus asuntos como de costumbre.

La troika, con sus políticas neoliberales, no debería ser vista como un agente individual, sino como un instrumento que es parte de una presión general hacia medidas y reformas neoliberales en Europa. Porque lo que estamos viendo es que el ataque contra los derechos sociales, la democracia y el estado de bienestar se está extendiendo gradualmente por toda Europa a través de una serie de leyes y mecanismos nuevos que se han instaurado durante los últimos años bajo el título de “gobernanza económica”.

A continuación resumimos los más importantes en la Unión Europea:

Six-Pack 1: haz recortes o paga sanciones

La primera parte del Six-Pack, un paquete de seis textos legislativos que entró en vigor a finales del 2011, se creó para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que existe para asegurar la disciplina fiscal en todos los estados miembros.

Este pacto estipula que la deuda pública no puede ser más alta que el 60 % del PIB, y que el déficit público no debe superar el 3 % del PIB.  Si un país no consigue mantener sus finanzas dentro de estos límites, se arriesga a entrar en un “procedimiento de déficit excesivo”: seguir un estricto “plan de ajuste” que incluye medidas económicas y reformas neoliberales para cumplir las normas del PEC.

El Six-Pack se ideó para que los países cumplieran con mayor rapidez con los límites de deuda enunciados en el PEC. Los plazos de tiempo se acortaron (lo que supuso mayores y más rápidos recortes en el gasto público) y las sanciones económicas por no seguir este “plan de ajuste” adecuadamente ahora pueden alcanzar hasta el 0,5 % del PIB. Es decir: si no recortas el gasto público lo suficientemente rápido o en las áreas adecuadas, puedes recibir una multa.

Después de eso, el Six-Pack aumentó la probabilidad de que un país recibiera estas sanciones económicas al establecer el principio de votación por mayoría cualificada inversa. Esto significa que las sanciones solo se pueden evitar si una mayoría cualificada vota en contra en el Consejo, en vez de necesitar que una mayoría cualificada vote a su favor para imponerlas, como es habitual. A este procedimiento a veces se le llama “semiautomático”.

Six-Pack 2: bajada de salarios

La segunda parte del Six-Pack establece nuevas sanciones contra el desequilibrio macroeconómico. Como hemos comentado antes, estos desequilibrios implican que existen desigualdades entre las economías de los países europeos, por ejemplo respecto a sus balanzas comerciales, las cuales muestran superávit en algunos países (como Alemania o Finlandia) y déficits en otros (España, Grecia o Portugal).

Como hemos explicado, los costes de producción son un factor significativo al determinar el volumen de las exportaciones, ya que un producto más barato es más atractivo para un comprador en otro país: así, las políticas de reducción de salarios en Alemania son una causa importante del superávit comercial del país, ya que sus costes de producción son mucho más bajos de lo que algunos otros países se pueden permitir.

Para reducir los desequilibrios en la UE, las normas del Six-Pack pretenden abordar la discordancia de costes de producción que resulta de las diferentes políticas de cada gobierno. Esto lleva a la errónea conclusión de que rebajar los salarios ayudará a los países a salir de la crisis. De hecho, lo que hace es empeorar la crisis, y otra vez son las víctimas las que son castigadas (en este caso, en forma de salarios más bajos para los trabajadores).

Porque realmente, en un intento de “armonizar” los salarios y por lo tanto los costes de producción en todos los países de la UE, los procedimientos dispuestos en el Six-Pack no se centran en subir los salarios de los países más “competitivos”. Al contrario, la UE quiere que se bajen los salarios, para así abaratar los productos en todos los países. Por lo que se ve, las instituciones europeas consideran el creciente número de “trabajadores pobres” de Alemania (solo una de las consecuencias de las políticas de costes laborales del país) un ejemplo a seguir para todos los países de la UE.

Para hacer cumplir las normas del Six-Pack sobre desequilibrios macroeconómicos se ha identificado un conjunto de indicadores, incluyendo un porcentaje máximo de aumento de salarios. Si los salarios de un país suben demasiado durante un periodo de tiempo, este puede enfrentarse a un “procedimiento de desequilibrio excesivo” que en última instancia puede llevar a sanciones. Dicho de otro modo, un país será sancionado por subir los salarios por encima de cierto nivel aprobado de antemano por la UE.

 ireland_abyss_fiscal_compact

 

El Pacto Fiscal: el gasto público bajo presión continua

El Pacto Fiscal es parte del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza que entró en vigor en enero del 2013. Lleva la gobernanza económica europea a otro nivel, reforzando los elementos de sus predecesores, el PEC y el Six-Pack.

Un país debe comprometerse a no tener un déficit estructural de más de un 0,5 % del PIB si su deuda está sobre el 60 % de su PIB, y un 1 % del PIB si su deuda pública está por debajo del 60 %. En resumen, esto hace las demandas de austeridad incluso más duras que las del PEC.

Los países tienen que incluir las normas y reglamentos del Pacto Fiscal en su legislación nacional, preferiblemente en su constitución, en un periodo de un año. La Comisión Europea comprueba que hayan logrado hacerlo, y si no es así, un país podría tener que enfrentarse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y recibir una multa de hasta el 0,1 % de su PIB.

Esto supone que el Pacto Fiscal es básicamente un acuerdo de por vida, ya que sus normas y regulaciones se fijan en las leyes nacionales, para el gobierno actual y los futuros gobiernos de un país.

También supone que el poder democrático de los gobiernos se debilita, pues estas normas se tendrán que cumplir siempre, sin importar a quién voten los ciudadanos, o si el gobierno al mando es socialista o conservador. Además, puesto que está incluido en la legislación nacional, el Pacto Fiscal pone el gasto público bajo presión constantemente, como con la inversión pública, la educación, la sanidad y el sistema de seguridad social.

El Semestre Europeo: control presupuestario

El llamado “Semestre Europeo” se probó por primera vez en 2011. El término se refiere al periodo de seis meses en el que los estados miembros presentan sus proyectos de presupuesto para su aprobación. Empieza cada año en abril, y la Comisión Europea discute y comenta no solo los proyectos de presupuesto, sino toda reforma o medida para el crecimiento económico del próximo año.

Luego en junio la Comisión asesora estos presupuestos y reformas de cada estado miembro, y hace recomendaciones específicas para cada país, las cuales el Consejo adopta en julio. En los meses siguientes, se espera que los estados miembros tomen en cuenta estas recomendaciones al redactar su presupuesto definitivo para el próximo año. Naturalmente, estas “recomendaciones” siguen el modelo neoliberal.

En un principio, el Semestre Europeo no iba a ser una herramienta para el cumplimiento de las medidas económicas impuestas. Sin embargo, la Comisión pretende convertirlo precisamente en eso a la larga, ya que otro par más de normas sobre coordinación económica siguió al Semestre Europeo del año pasado.

El Two-Pack: cumplimiento de las normas

Otro paquete de medidas, llamado Two-Pack y ejecutado por primera vez en 2013,  consiste en intensificar aún más el control central sobre las finanzas. Como indica su nombre en inglés, el Two-Pack consta de dos reglamentos que tratan de reforzar las normas establecidas en el Six-Pack y el proceso de coordinación económica cubierto por el Semestre Europeo descrito anteriormente.

Primero, a partir de ahora la Comisión tiene derecho a opinar sobre los proyectos de presupuesto que los estados miembros presentan, y puede pedir una revisión de los mismos. Si los países no incluyen las recomendaciones de la Comisión en su presupuesto definitivo, esta puede pedir una explicación al respecto. A continuación se realiza un examen de la distribución del gasto presupuestario, lo que hace el control presupuestario todavía más estricto.

Segundo, hace posibles normas y procedimientos más explícitos con respecto a una mayor vigilancia de los “países en apuros” de la eurozona. Esto incluye países que están en una o más de tres categorías: países frente a dificultades relacionadas con la estabilidad financiera, países que reciben asistencia financiera o países que están dejando esa asistencia.

Este aumento de la vigilancia obliga a los países en apuros a adoptar medidas contra lo que la Comisión considera el origen de la inestabilidad, a participar en misiones de evaluación, a poner en marcha un programa de ajustes, a pedir la asistencia técnica de la Comisión si fuera necesario y a aceptar las consecuencias económicas en caso de no cumplir con el programa. Por ejemplo, se ha recomendado a casi todos los estados miembros implementar reformas fundamentales de los mercados laborales, incluyendo la reducción de la importancia de las negociaciones colectivas, medidas para facilitar el despido, etcétera.

El Two-Pack es un paso importante hacia la centralización de la toma de decisiones en la UE sobre los presupuestos de los estados miembros y sus políticas económicas. Pero no es el último.

Reformas estructurales: ataque contra los derechos

Para las instituciones de la UE, la manera de salir de la crisis y estimular el crecimiento económico es incrementar la “competitividad” atacando esos derechos sociales que tanto costó conseguir. Para alcanzar esta meta, se consideran necesarias “reformas estructurales” más generales: estas reformas, que tienen el objetivo de crear beneficios económicos a largo plazo (de ahí “estructurales”), suelen conllevar privatizaciones, recortes en el gasto social y las pensiones y ataques contra las leyes laborales para bajar los salarios.

Otra vez, la amenaza de sanciones económicas ejerce presión. Si los salarios no se bajan al nivel que se cree que contribuye a la “competitividad” (es decir, el favorable para los beneficios de las grandes empresas), si el gasto social no se mantiene bajo y si no se planean o llevan a cabo reformas de las pensiones, se disparan varios mecanismos para ejercer presión o imponer sanciones económicas.

Al contrario que en el pasado, ahora los países de fuera de la eurozona también pueden estar expuestos a estos procedimientos. Este cambio permite a la Comisión involucrarse en casi cualquier tipo de política económica de un estado miembro. Pero algunas áreas son más importantes que otras. La Comisión está especialmente interesada en usar esta situación para presionar a los estados miembros para que reduzcan las leyes laborales, reformen los sistemas de pensiones e introduzcan otras “reformas estructurales”. El problema de la Comisión (y de los gobiernos más deseosos por introducir estas reformas) es que la UE no tiene plena competencia en muchas de las áreas más relevantes.

El siguiente paso: los contratos

El resultado final de todas estas leyes y medidas europeas es que la toma de decisiones económicas se está arrancando de las manos de los parlamentos nacionales electos, no para realizarla de manera democrática a nivel europeo, sino para forzar políticas neoliberales a través de innumerables mecanismos burocráticos, con la amenaza de sanciones como arma definitiva.

Esto tiene implicaciones enormes para la toma de decisiones democrática sobre cómo gastar el dinero de los contribuyentes o quién necesita apoyo financiero en tiempos de crisis. Por desgracia, el futuro próximo de Europa no parece acarrear una gran mejora en este aspecto. Nuevas reformas neoliberales ya están en camino.

Aunque los cambios que se han hecho desde el inicio de la crisis parecen colosales, estos podrían ser solo el principio. En noviembre del 2012, la Comisión publicó su estrategia a largo plazo de reformas adicionales para asegurar que los estados miembros cumplen con las políticas neoliberales en el futuro. La estrategia incluye futuras reformas del Tratado de la UE para asegurarse de que las instituciones de la UE aumentan sus poderes en gran medida para llevar a cabo las reformas neoliberales ya mencionadas.

El siguiente paso es hacer que los estados miembros accedan a firmar “contratos” de política económica con la Comisión, contratos que permitirían a la Comisión y al Consejo obligar a aceptar “reformas estructurales” tales como los ataques contra los salarios mencionados anteriormente.

Mientras tanto, la troika dejó Irlanda en diciembre del 2013, el primer país en salir de su control. No obstante, el país seguirá bajo seguimiento a través de una vigilancia semestral. El Parlamento Europeo también ha observado el papel cuestionable que la troika ha jugado y la dura política neoliberal que está imponiendo sobre los países: se ha creado una comisión que investigará la legitimidad democrática de la troika y la proporcionalidad de las medidas que ha impuesto. El informe final debería presentarse antes de las elecciones europeas en mayo del 2014.

La necesidad de acción europea

Está claro que tanto la troika como el cada vez más exhaustivo sistema de “gobernanza económica” neoliberal son elementos clave de una estrategia europea; una estrategia dispuesta a reducir el bienestar, los derechos laborales e incluso la democracia. Sin duda, se pueden ganar algunas concesiones movilizándose a nivel nacional, pero para contrarrestar este ataque con éxito es necesario concienciar al público y coordinarse a nivel europeo.

Las elecciones europeas son una oportunidad para concienciar y para empujar a las nuevas élites europeas hacia un cambio de dirección. Sin embargo, los problemas causados por las mencionadas políticas que la Unión Europea ha adoptado durante la crisis son fundamentales, y no desaparecerán en el futuro próximo, sino que estarán en el corazón de la lucha en Europa durante los años venideros.

 

Lectura complementaria

Sobre la troika: www.troikawatch.net

Sobre el Semestre Europeo: ‘Business Europe and the Commission: in league against labour rights?’

Sobre el lobby de los negocios y la crisis: ‘BusinessEurope and economic governance’

Sobre la regulación de los bancos en la Unión Europea: ‘A union for big banks’

Sobre el lobby de los bancos: ‘Stop listening to banks!’

Sobre el Six-Pack‘Austerity forever’

Sobre el Pacto Fiscal: ‘Automatic austerity: ten things you should know about the Fiscal Compact’

Sobre el TwoPack‘The dangers of the Two-Pack’

Sobre los contratos: ‘Mad men of the Roundtable’ y ‘Cracks in the armour’

Conceptos básicos

Austeridad Recortes en el gasto público, impuestos en mayor o menor medida   sobre todos los estados miembros de la UE
Déficit   público Un gobierno está en déficit si gasta más de lo que ingresa.   Normalmente la medida del déficit se calcula respecto a cuánto se ha gastado   de más en un año
Desequilibrios   macroeconómicos Estos son los grandes desequilibrios entre economías nacionales.   Pueden ser respecto al comercio (algunos ganan, otros pierden), respecto a la   “competitividad” y otras muchas cosas
Eurocrisis Una crisis económica y financiera que empezó en 2010 tras la crisis   financiera dos años antes. Las economías de varios países de la eurozona   sufrieron un gran golpe y la deuda pública aumentó considerablemente,   principalmente a consecuencia de los rescates de los bancos. Se ha notado   especialmente en los países que se encuentran en el sur de la Unión Europea
 Eurozona El área dentro de la Unión Europea de los 18 países que comparten   una moneda única, el euro. Como consecuencia, estos países ya no pueden usar   la devaluación o revaluación de su moneda para reducir el déficit o el   superávit comercial. Esto ha llevado a desequilibrios entre los países   europeos, y los bajos salarios de Alemania dificultan especialmente que los   estados del sur de Europa puedan competir
Gobernanza económica El conjunto de normas y reglamentos diseñado por las instituciones   europeas para gobernar la política económica y fiscal. En general, resultan   en un cambio de poder del nivel nacional al europeo. Básicamente, la   gobernanza económica consiste en imponer la austeridad y adoptar “reformas   estructurales”
Neoliberalismo La teoría económica y política predominante de nuestro tiempo que   favorece el libre comercio, la privatización y la reducción del gasto público   en servicios sociales y bienestar
Pacto de Estabilidad   y Crecimiento Pacto que contiene las normas clave de la política fiscal. Son   obligatorias para los países de la eurozona, y su violación puede resultar en   multas
Pacto Fiscal Medidas de la UE relacionadas con la política fiscal que conllevan   una presión constante sobre el gasto público de los estados miembros, ya que   estas medidas deben incluirse en las leyes nacionales. El Pacto Fiscal entró   en vigor a principios del 2012. Predice medidas sobre el gasto público más   estrictas que el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Reformas   estructurales Las reformas estructurales no tienen una definición clara, pero   normalmente el término se refiere a las reformas fundamentales y de larga   duración en el gasto social y los mercados laborales, las cuales llevan a   salarios reducidos y prestaciones y pensiones más bajas. Se suele argumentar   que su finalidad es apoyar al sector empresarial estimulando la   competitividad
Rescate Ayuda   económica que los gobiernos proporcionan a los bancos al borde de la   bancarrota, porque se supone que son demasiado grandes para caer. Esto lleva   a un aumento de la deuda pública
Sector   financiero El conjunto total de bancos y otras instituciones financieras, como   fondos de alto riesgo o de pensiones. Los problemas sistémicos en este sector   son la raíz de la crisis
Semestre   Europeo Un periodo de seis meses en el que cada año la Comisión y el Consejo   revisan los presupuestos de los estados miembros
SixPack Un paquete de seis textos legislativos, en vigor desde 2011, que   regula la disciplina fiscal y la política salarial en los estados miembros de   la UE
Troika El triunvirato de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el   Fondo Monetario Internacional que proporciona préstamos financieros a cambio   de los cuales los países tienen que aplicar políticas neoliberales
TwoPack Un paquete de dos reglamentos de la UE que intensifica el control de   la Comisión sobre los presupuestos de los países y asegura una mayor   vigilancia sobre los países con problemas económicos
Unión Europea Una cooperación económica y política entre 28 países en Europa. Las   decisiones se toman a través de    instituciones supranacionales y discusiones intergubernamentales entre   los estados miembros. Durante los últimos años, el poder de las instituciones   sobre las políticas económicas y fiscales ha aumentado

http://corporateeurope.org/eu-crisis/2014/02/punishing-victims-beginners-guide-eu-and-crisis

septiembre 24, 2013

Qué pasó en Chile y sus semejanzas con España

Iturria: Vicenç Navarro – vnavarro.org – 2013/09/24

Este año y este mes se recuerda el aniversario (cuarenta años) del golpe militar liderado por el General Pinochet en contra de un gobierno democráticamente elegido, el gobierno de Unidad Popular, presidido por el Presidente Salvador Allende. Este golpe militar inició una dictadura enormemente represiva que, además de deshacer las reformas populares realizadas por el gobierno depuesto, inauguró un nuevo régimen económico-político caracterizado por un neoliberalismo guiado por el pensamiento económico identificado con la Escuela de Chicago, que dirigió las contrarreformas económico-sociales de aquella dictadura.

Tuve el enorme privilegio de asesorar al gobierno de Unidad Popular, y fue así como pude conocer y seguir de cerca los cambios sustanciales que dicho gobierno realizó a través de políticas públicas que fueron populares entre grandes sectores de la ciudadanía que resultaron beneficiados por tales reformas. Resultado de ello, el apoyo electoral al gobierno subió, lo cual alarmó a las fuerzas conservadoras y liberales, que vieron mermados sus intereses con aquellas medidas, y que recurrieron a amplios sectores de sus fuerzas armadas, presionándolas para realizar el golpe militar, el cual fue facilitado y apoyado por la Administración Nixon en EEUU, temerosa de que el experimento de la Unidad Popular (comprometido en alcanzar el socialismo a través de la vía democrática) fuera exitoso y se expandiera por toda América Latina. Tal como indicó el Presidente Nixon, “el mayor peligro que tenemos es que el gobierno de Allende pueda consolidarse y sea exitoso. Tenemos que evitar por todos los medios que otros países de América Latina se sientan atraídos por la experiencia del gobierno de Allende”. El establishment económico y financiero estadounidense se alió con el establishment chileno (en una alianza de clases a nivel internacional) en ayuda de sus intereses de clase en contra de los intereses de las clases populares de ambos países, y muy en particular en aquel momento, en contra de las clases populares chilenas. (Ver Navarro, V., “Chile through the mirror of events in the health sector”, Social Praxis, 2T 1-2 pp 25-66, 1974).

Es importante subrayar que no fue EEUU el que impuso Pinochet a Chile, como constantemente se indica. Yo pude ver con mis propios ojos que los que llevaron a cabo el golpe militar fueron la burguesía chilena, la oligarquía chilena, las clases medias de renta alta chilenas, la Iglesia chilena, la banca chilena, y la mayoría de las fuerzas armadas chilenas, apoyadas, no por EEUU (EEUU no era entonces ni es ahora un país de 300 millones de imperialistas), sino por el gobierno federal presidido por el republicano del Presidente Nixon (que no podía ir a barrios obreros en EEUU por su enorme impopularidad, consecuencia de la enorme represión del gobierno federal en contra de los mineros en la cuenca minera de los Apalaches  -la Asturias de EEUU-, que habían amenazado con paralizar el este de EEUU mediante una huelga general en los sectores energéticos basados en el carbón).

Las reformas de la Unidad Popular (UP)

Donde las reformas fueron más acentuadas fue en las áreas sociales, y muy en particular en el área sanitaria. Yo estaba de Profesor Visitante en la Escuela de Salud Pública de Chile, junto con mi amigo Hugo Behm, decano de dicha Escuela, y nuestro común amigo Gustavo Molina, muy próximo al Presidente Allende. Lo que intentó el gobierno UP fue potenciar el sector público, tal como el Servicio Nacional de Salud, a costa del sector privado, al cual se le permitió su existencia (continuando atendiendo a las clases más pudientes), pero sin permitirle (como todavía ocurre en España) que parasitara al sector público (utilizando el sector público sin retribución de los costes de dicha utilización) e incentivando la dedicación a pleno empleo de los profesionales sanitarios en el sector público (lo cual creó una enorme resistencia de los Colegios de Médicos, controlados por la medicina privada). En farmacia, el gobierno prohibió que se distribuyeran en las farmacias chilenas productos que no hubieran sido autorizados por las agencias de control de calidad (de fármacos) existentes en Chile y en otros países (incluido en EEUU). El “dumping farmacológico” (venta de productos, desechados en los países ricos, a países en vías de desarrollo) es un fenómeno generalizado todavía hoy. Tales medidas originaron una enorme resistencia de la industria farmacéutica (que, según documentó el Congreso de EEUU, fue la que financió el golpe militar).

Como en España, el golpe militar era la respuesta defensiva de las clases pudientes frente a las demandas de las clases populares. Y como también ocurrió en España, aquel golpe era reflejo del dominio de una clase profundamente reaccionaria, carente de cualquier sensibilidad democrática, frente a la expansión de los derechos civiles y laborales de las clases populares, conseguida por medios democráticos. Las semejanzas de lo que ocurrió en Chile con lo que ocurrió en España en 1936 eran enormes.

Cuando el golpe militar tuvo lugar, se produjo una enorme represión. Mi amigo Hugo Behm estuvo detenido en un campo de concentración. Estando en este campo, y a propuesta mía, la Asociación Norteamericana de Salud Pública, The American Public Health Association, que reunía a 100.000 profesionales salubristas (expertos en políticas públicas encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos) de Norteamérica, le nombró Presidente Honorario de su Asociación. Este espléndido caso de solidaridad fue fruto de una alianza internacional de los que luchaban por conseguir una mejor salud y bienestar social para sus pueblos. En realidad, la dictadura fue particularmente represiva entre los grupos profesionales, contra estos salubristas que, en su gran mayoría, habían apoyado las reformas sanitarias del Presidente Allende y su gobierno. En España, por cierto, la represión del golpe militar fue, entre los profesionales, contra los maestros (como mis padres) que habían apoyado y llevado a cabo las reformas educativas de la República española.

Durante la dictadura chilena la sanidad y la educación públicas fueron privatizadas, habiéndose deteriorado de una manera muy marcada la calidad de ambas. En realidad, el deterioro de la educación (y su carestía) fueron la chispa que motivó a los estudiantes a salir a la calle en 2011, iniciando un movimiento de protesta que, al añadirse grandes sectores de la clase trabajadora, como los mineros, se convirtió en un amplio movimiento de rebeldía frente a las políticas impuestas por la dictadura y mantenidas durante el periodo de democracia vigilada. Su extensión fue tal (se calcula que un tercio de la población adulta participó en esas movilizaciones, según el articulo de Roland Benedikter y Katja Siepmann “Chile: the Switzerland of the South?” en Challenge, Sept/Oct 2013, vol. 56, issue 5, pp 5-30, del cual extraigo la mayoría de los datos utilizados en este artículo) que amenazó a las estructuras de poder financiero y económico chilenas. Tales protestas eran ya la expresión de un gran enfado de las clases populares frente a aquel modelo económico-social impuesto por la dictadura y mantenido en el periodo democrático, consecuencia de una transición que (como la española) dejó el poder económico y financiero inalterado.

El modelo neoliberal de la Escuela de Chicago

Durante muchos años, el modelo chileno neoliberal generado por la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, que asesoró a la dictadura chilena, se ha presentado como un gran éxito. El portavoz más ultraderechista del capital financiero estadounidense (el Wall Street Journal) ha sido uno de sus máximos promotores, habiendo indicado últimamente en un editorial que lo que necesita Egipto es una dictadura como la del General Pinochet. Los datos que constantemente se utilizan a favor de este supuesto éxito del modelo Chicago son: un crecimiento elevado de su PIB (un 6% por año), un bajo desempleo (un 7%), y un elevado grado de inversión, tanto extranjera como doméstica. En reconocimiento de tal “éxito”, Chile fue el primer país de Latinoamérica aceptado en la OCDE (el club de los países más ricos del mundo).

Lo que no se dice en esta promoción del modelo chileno es que los salarios están entre los más bajos (en relación a su PIB per cápita) de la OCDE, habiendo sido ello causa (como en España) de un enorme crecimiento del endeudamiento de las familias. En 2012, la tasa de endeudamiento de las familias era de un 59% de toda la renta recibida, con unos de los intereses más elevados en el dinero recibido prestado. Según una encuesta realizada en 2012 por el Market Rescue Institute de la Universidad Católica de Chile, solo un 36% de chilenos creía que podrían comprarse una casa, debido a la dificultad de conseguir crédito a un interés razonable y que pudieran pagarlo (citado en el artículo de Benedikter y Siepmann).

Este enorme endeudamiento explica (como también lo explica en España) el enorme crecimiento del sector financiero en Chile. Dicho crecimiento ha sido nada menos que cincuenta veces superior al crecimiento de la economía real (la economía que produce bienes y servicios). Hoy el centro de poder (lo mismo que en España) es el capital financiero, que también controla la financiación y gestión del limitado Estado del Bienestar chileno (que incluye desde las pensiones a los servicios sanitarios y educativos, todos ellos privatizados).

La privatización masiva de la gran mayoría de actividades económicas y sociales (punto central en el modelo chileno neoliberal) que se hizo, en teoría, para ofrecer mayor elección de bienes y servicios a los ciudadanos, ha facilitado previsiblemente la creación de monopolios que han encarecido el precio de muchos de los bienes y servicios proveídos por el sector privado. Y ello tanto en el sector privado como en el público. Así, una de las industrias más importantes de Chile es la de producción de papel, resultado de la gran extensión de bosques existentes en el país. Pues bien, a pesar de la gran abundancia de la materia prima –madera-, el coste del papel en Chile es mayor que en otros países de América Latina que no tienen la riqueza de este recurso. Y ello es resultado del gran monopolio que existe en dicha actividad económica.

Resultado de este enorme crecimiento del capital financiero y de la monopolización del capital productivo, hemos visto un enorme crecimiento de las rentas superiores procedentes del capital, a costa de un enorme descenso de las rentas del trabajo (tal como ha ocurrido también en España), siendo Chile (como España) uno de los países con mayores desigualdades de renta de la OCDE.

La predecible rebelión de las clases populares frente al  modelo neoliberal

Las movilizaciones populares han sido una protesta frente a este modelo. Como bien indicaba un eslogan del movimiento, “Mucho crecimiento: pero no Desarrollo”, indicando que el problema clave en la economía chilena no es el crecimiento de la riqueza sino la distribución de los recursos creados por tal crecimiento, así como el tipo de crecimiento. Es obvio que dicho crecimiento ha favorecido (como en España) a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. Y otro eslogan de las manifestaciones, “No al lucro”, expresa también una protesta hacia el tipo de crecimiento y a la motivación (el afán de lucro) que lo guía y dirige.

Naturalmente que el gobierno democráticamente elegido, depuesto por el golpe en Chile, era diferente al existente en España; que la dictadura establecida por el golpe en Chile fue distinta a la existente en España; y que el periodo llamado democrático que lo siguió en Chile fue distinto al que ha ocurrido en España. Pero, aceptando las diferencias, el hecho es que hay también muchas similitudes en cada uno de los periodos históricos citados (de ahí una aclaración constante a lo largo del artículo subrayando que “lo mismo ocurre en España”).

Y han sido estas similitudes las que explican la escasa visibilidad mediática en España del 40 aniversario de aquel golpe militar en Chile. Excepto pequeños actos aquí y allá, no ha habido ceremonias oficiales, y ello resultado de que los establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos españoles (que tienen una conciencia de clase muy desarrollada) no quieran ni oír hablar de aquellas semejanzas, pues la denuncia de lo que pasó en Chile es también una denuncia de lo que ha pasado en España, denuncia que el establishment no quiere que ocurra, pues sería una denuncia de ese establishment también, tanto de sus orígenes como de su comportamiento. Así de claro.

Vicenç Navarro: Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

septiembre 19, 2013

LAB: «Las pensiones por el trabajo a tiempo parcial serán de miseria»

Iturria: Gara.net – 2013/09/19

LAB aseguró ayer que la discriminación de la mujer se mantendrá con la nueva regulación en materia de protección social del trabajo a tiempo parcial y, además, «condena a las mujeres a la miseria». La central dice que permite «el acceso a más mujeres, pero es insuficiente».

LAB aseguró ayer que la nueva regulación en materia de protección social del trabajo a tiempo parcial «condena a las mujeres a la miseria». Zaloa Ibeas, secretaria del área de la Mujer e Izaskun García, secretaria de políticas transversales, analizaron las consecuencias del Real Decreto Ley 11/2013 por el que se modifican ciertas materias del trabajo a tiempo parcial para cumplir con las sentencias del Tribunal de Justicia europeo y el Tribunal Constitucional español que confirmaron que había una desigualdad manifiesta en el sistema de cómputo de cotizaciones de los trabajos a tiempo parcial, que son soportados fundamentalmente por las mujeres. Más del 7o% de quienes trabajan bajo ese contrato son mujeres.

Las dos se mostraron críticas con la resolución porque «vuelve a desaprovechar la oportunidad de establecer un sistema de pensiones justo e igualitario, que no discrimine a las mujeres, al apostar por medidas de parcheo que perpetúan la situación de discriminación».

García lamentó que no se entienda de esta manera por parte de CCOO y UGT , porque, «si bien la regulación disminuye el periodo de cotización mínimo exigido para acceder a la pensión de la jubilación, todas aquellas que no acrediten quince años de cotización, verán reducida su pensión en la proporción al periodo que le falte para alcanzar esa edad mínima para tener acceso a pensión».

LAB realizó un trabajo extenso de recogida de firmas, que después se entregaron en las oficinas de la Seguridad Social demandando el fin de esa discriminación. Fueron más de 7.000 solicitudes, como recordó Zaloa Ibeas, que criticó que «se ha aprovechado el verano para aprobar este decreto».

Izaskun García dijo que la nueva reglamentación otorgará «pensiones de miseria, ya que a pesar de que la mayoría de la pensiones serán complementadas, este complemento no podrá dar lugar a una pensión superior a la que le correspondería al trabajador como prestación no contributiva». Explicó que los firmantes del acuerdo establecieron «un coeficiente de parcialidad», que recorta de forma expresa las pensiones.

Tanto García como Ibeas pidieron un Marco Vasco de Relaciones Laborales y de Prestación Social para «regular un sistema basado en la justicia y la solidaridad».

Etiquetas: , ,
septiembre 19, 2013

«Platerak garbitu eta materiala desinfektatu leku berean egiten dugu»

Iturria: Berria.info – 2013/09/19

Datorren astean mobilizazioak hasiko dituzte Ambuibericako langileek, lan baldintzak okertu direla salatzeko

Kezkatuta agertu ziren atzo Bizkaiko anbulantzietako langileak: Ambuiberica enpresak zerbitzua kudeatzen duenetik —uztailaren 16tik—, «eskarmentu handiko hiru langile» egotzi dituzte, kaleratze horiek ordu gehigarrien bidez betearazi dituzte, eta beharginen lan baldintzek eta baliabideek okerrera egin dute. Aspaldi ohartarazia zuten gaixoen segurtasuna eta osasuna arriskuan jar zitekeela, eta atzo berretsi egin zuten. «Otorduetako platerak garbitu eta odolez edo okaz zikindutako osasun materiala desinfektatu leku berean egin behar dugu, ez daukagulako besterik», jarri zuen adibide Begoña Amantek, langile batzordeko presidenteak. Datorren astean mobilizazioak egingo dituzte, ELA eta CCOO sindikatuek deituta.

25 urtean DYAk eta Gurutze Gorriak kudeatu dute anbulantzien zerbitzua, baina 2012ko ekainean Eusko Jaurlaritzako Osasun Sailak lehiaketara atera zuen zerbitzua. Langile batzordeak salatu duenez, lehiaketako baldintzek «agerian» utzi zuten «sektore hori ere pribatiza daitekeen negozioa» dela, eta Jaurlaritzak lehentasuna eman zion «eskaintza merkeenari, ekipamendu eta ezaugarri teknikoei bainoago». Adibidez, beharginek azaldu dutenez, Ambubericako anbulantziek deiei erantzuteko zenbat denbora beharko zuten baloratu zuen Osakidetzak, enpresaren zentroak non kokatuko ziren jakin aurretik.

Arazoa «azpikontratazioan» datzala nabarmendu du Iñaki Oliden ELAko kideak, eta Osakidetza jo du errudun, oinarrizko zerbitzu bat pribatizatzeagatik: «Osasunari prezioa jarri dio. Larrialdietako osasun garraioaren zerbitzua merkantilizatu du, eta irabaziak soilik helburu dituen enpresa pribatu baten esku utzi du». Amantek erantsi du Ambuibericak egin zuen eskaintzarekin «ezinezko» izango zitzaiola mozkinak lortzea, subrogatutako langileen lan baldintzak eta soldatak kontuan hartuta.

Horregatik, uste du enpresak murrizketak egin dituela: «Kontratazio berriak estatuko lan hitzarmenaren arabera egiten ari da. Txanden sekuentzia ere aldatu du, eta langile askorentzat orain ia ezinezkoa da lana eta bizitza pertsonala uztartzea». Lehiaketako baldintzak ez betetzea ere leporatu diote enpresari.

Ambuibericak urte amaierara arte du kontratua, baina orain eteteko eskatuko diote Jaurlaritzari langileek, datorren astean Bizkaiko ospitaleetan egingo dituzten elkarretaratzeen bidez: hilaren 23an Gurutzetan (Barakaldo), 25ean Basurtun (Bilbo), eta 27an Galdakaon. Era berean, urriaren 3an manifestazioa egingo dute Bilbon.

Ambuibericaren erantzuna

Langileen hitzak gezurtatu zituen atzo bertan Ambuibericak. DYAn eta Gurutze Gorrian ziharduten 158 langile subrogatu dituztela nabarmendu zuen, eta «kalitatezko zerbitzua» ematen duela ziurtatu: «Baldintzak zehatz-mehatz betetzen ditugu». Kaleratutako hiru beharginak ordezkatu egingo dituela ere esan zuen.

julio 15, 2013

Contra la reforma de las pensiones

Iturria: De Verdad – 2013/07/05

Angel Lozano (director y redactor de la revista Chispas), Santos Miguel Ruesga (miembro del Comité de Expertos nombrado por el Gobierno) y Juan Francisco Martinez Seco (economista y ex-segretario del Ministerio de Hacienda) explican en exclusiva para De Verdad (TV) las mentiras que están siendo difundidas para justificar la reforma de las pensiones.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=qsRPunl8ms0]
julio 9, 2013

Concentraciones ante la Seguridad Social contra el recorte de las pensiones

Iturria: Berri-Otxoak (Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales) / Kaos – 2013/07/09

Esta mañana se han realizado concentraciones ante las sedes de la Seguridad Social de Bilbo, Donosti y Gasteiz, las cuales han sido convocadas por más de una cincuentena de colectivos sociales y sindicales. En la de Bilbo han participado más de un centenar de personas.

Murrizketarik EZ!!!

Estas iniciativas surgen con el ánimo de denunciar otro recorte socialla nueva reforma de las pensiones. Además, estas movilizaciones han servido para exigir una Euskal Herria asentada en unas bases sociales que garanticen la igualdad, la justicia social y la dignidad.

Gizarte eskubideen alde!!!

Bajo la excusa del “factor de sostenibilidad” se ha decidido disminuir la cuantía de las nuevas pensiones. El objetivo es recortar el gasto en pensiones de manera automática:pensionistas con pensiones más bajas; y más trabajadoras y trabajadores sin pensiones. 

No es la esperanza de vida quien pone en peligro las pensiones. El factor de sostenibilidad es la alfombra roja que el Estado pone para que los bancos y las aseguradoras puedan aumentar su cuota de mercado. Las políticas neoliberales sí lo hacen insostenible.

BERRI-OTXOAK
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=emdu9xzxoJA]
julio 9, 2013

Denuncian los recortes en gasto y en empleados en un acto oficial en Cruces

Iturria: Gara.net – 2013/07/09

Sindicatos de la Sanidad Pública denunciaron ayer los recortes en gasto y en empleados que se están materializando en Osakidetza, ante la visita efectuada por el lehendakari Iñigo Urkullu y el consejero de Salud, Jon Darpón, al nuevo laboratorio del Hospital Universitario de Cruces.

Medio centenar de trabajadores sanitarios de los sindicatos ESK, SATSE, ELA, UGT, SME, FFHE, CCOO y LAB recibieron ayer en el Hospital de Cruces al lehendakari, Iñigo Urkullu, y al consejero de Sanidad, Jon Darpón, con gritos de «la sanidad pública no se vende» y «Darpón dimisión», en protesta por los recortes en gasto y empleados que, según indicaron, sufre la sanidad vasca, durante la inauguración del nuevo laboratorio del centro sanitario situado en Barakaldo.

Tras intercambiar unas palabras con el consejero a las puertas del nuevo edificio, uno de los trabajadores obtuvo permiso para acceder al mismo, y, durante la visita a las instalaciones, entregó a ambos mandatarios una carta que recogía sus críticas, centradas, fundamentalmente, en la «mayor carga de trabajo» que, aseguran, sufren los trabajadores de Osakidetza, así como la «menor contratación» llevada a cabo por el Departamento este año.

Durante su intervención ante los medios, Darpón no pudo obviar la protesta y señaló que Osakidetza «funciona bien, con pitos o sin ellos», y argumentó que los ciudadanos que acuden al servicio «se sienten en buenas manos». Insistió en el «compromiso» del Gobierno autonómico por trabajar en favor de un servicio sanitario «público, gratuito, y de calidad» y dijo que la crisis «no va a ser una excusa para lo contrario».

No obstante, el consejero admitió que su Departamento está pidiendo «un esfuerzo importante, pero necesario» a los trabajadores de Osakidetza y que ha tomado la decisión de «no gastar lo que no tenemos», si bien destacó su apuesta por «avanzar y mejorar» hacia una gestión «eficiente» de los sistemas sanitarios.

Sin embargo, los sindicatos presentes en la concentración señalaron que la gestión llevada a cabo por los responsables de Cruces supone un ataque a la sanidad pública y a los derechos de sus trabajadores, «como lo certifican las más de 10.000 firmas» de usuarios de este centro recogidas en defensa de una sanidad pública y de calidad.

Ante esta visita del lehendakari, las centrales trasladaron a la opinión pública «la otra cara» de Osakidetza y denunciaron los «efectos negativos» que las «políticas de recorte» del Gobierno de Urkullu están teniendo en la calidad asistencial y en los derechos laborales.

Entre otras medidas, criticaron la apuesta de Osakidetza por la privatización de las tareas de limpieza del nuevo edificio de laboratorios, lo que supone «un incumplimiento del acuerdo de mesa general y del Acuerdo Regulador de las Condiciones de trabajo» del ente sanitario.

Los sindicatos denunciaron el déficit de personal que eleva las cargas y ritmos de trabajo, lo que «dificulta un trato adecuado» e «incide en la posibilidad de mayores errores».

20.000 análisis cada día

El nuevo laboratorio de Cruces realizará 20.000 pruebas cada día, algunas de las cuales se derivaban con anterioridad a laboratorios externos.

El nuevo edificio, incluido en un proyecto de reforma del hospital iniciado en 2007, ha supuesto una inversión de 20 millones de euros, y dará servicio a las comarcas de Ezkerraldea, Enkarterri, Uribe-Kosta y a los hospitales de San Eloy y el futuro hospital de Urduliz.

junio 27, 2013

Los trabajadores de KZGunea denuncian el desmantelamiento de la red pública de telecentros

Iturria: eldiario.es – 2013/06/26

  • El Gobierno de Urkullu ha reducido en un 50% el presupuesto de las empresas que gestionan el servicio.
  • Las subcontratas han cesado al 25 % de la plantilla y se plantean prescindir de otro 25% del personal en julio.
  • El Gobierno asegura que buscan reorientar las actividades prestadas debido a una disminución de la demanda que niegan los propios dinamizadores de las aulas.
  • Los Ayuntamientos de Llodio, Lasarte, Hondarribi, Beasain, Legazpi o Urnieta presentan mociones para instar al Ejecutivo a mantener la red.

Los trabajadores de la red vasca de telecentros KZGunea, que han ofrecido acceso libre a internet y formación gratuita durante 12 años, denuncian que el Gobierno vasco pretende desmantelar el servicio progresivamente. Las subcontratas que gestionan los servicios -Indra, Ibermatica, Axpe Consulting y Deusto Sistemas- han despedido a 30 personas en el último mes y advertido al resto de la plantilla, según revelan sus portavoces, que se plantean prescindir de otra treintena de trabajadores a principios de  julio sino reciben “más dinero por parte del Gobierno vasco”.

Los recortes comenzaron tras la destitución del anterior director Txomin Alkorta y el nombramiento de Luis Mari Guinea como máximo responsable del proyecto en el mes de marzo. La primera medida que toma el nuevo cargo, según desvelan la plataforma de trabajadores, es la paralización todos los proyectos de KZgunea, entre ellos la migración a Gnu/Linux, “una iniciativa que sí permitía un ahorro real de dinero”, lamenta Koldo Damarco, miembro del colectivo de trabajadores. Tras esas decisiones se producen los primeros despidos. “Unas 15 personas se van a la calle con la excusa de que son excedentes en el pliego. Luego llegó el resto” aclara Damarco.

Los ceses de los demás contratos se registraron tras el acuerdo entre las empresas y el Ejecutivo autonómico por el cual quedaba reducido el presupuestos destinado a este servicio de telecentros en un 50%.  Los trabajadores se temen que después del verano los horarios de apertura de las aulas queden reducidos “a la mínima expresión” e incluso se cierren muchas de ellas. “Nos enfrentamos a dos escenarios posibles, la salida a concurso de un proyecto devaluado, donde prescindirán de gran parte de la plantilla y renegociarán los contratos a la baja con la excusa de la crisis o el cierre definitivo de KZGunea”, advierte Damarco.

En un escrito emitido por el Departamento de Hacienda del Gobierno de Urkullu y firmado por el propio consejero Ricardo Gatzagaetxebarria, el titular de área asegura que “el Gobierno no está pensando en cerrar ningún KZGunea, cosa distinta es que el programa precise una reorientación que debería haberse producido con anterioridad, más concretamente cuando el Gobierno anterior decidió la prórroga del contrato”. Añaden que pretenden reorientar la actividad hacia la formación y enfocar la presencia de dinamizadores en estas aulas telemáticas a un modelo asociado a la demanda y a acciones formativas concretas frente a un modelo de visitas programadas. “El ratio de asistencia arroja una media de cuatro personas por curso, a veces dos e incluso una sola”, continúa el texto.

Listas de espera de demandantes del servicio

Los propios dinamizadores contradicen los datos ofrecidos por el Gobierno vasco. “No hablan de aquellos centros que registran un 80% de ocupación ni de las listas de espera de otros tantos. La demanda de cursos es cada vez mayor en una sociedad golpeada por la crisis y el desempleo. Cada vez es más necesario internet. Personas que hace diez años ni si quiera se plantearon el iniciarse ahora necesitan formarse para poder tener las mismas oportunidades que los demás. Nosotros hemos contabilizado en el año 2011, 700 horas de formación en los centros que abren ocho horas al día, en el 2012, esas horas han subido hasta 1.000 y en lo que llevamos de año vamos por 600 horas. Es un servicio valorado y demandado por la ciudadanía que se van a cargar pero no se atreven a reconocerlo abiertamente”, denuncian desde la plataforma.

La red de KZgunea está compuesta por 280 telecentros ubicados casi en su totalidad en locales cedidos por los ayuntamientos de los municipios y atendidos por 120 trabajadores en total. El funcionamiento del servicio se diseña en función de los habitantes a los que presta, quedando dividido en tres categorías:  un primera correspondiente a localidades de menos de 5.000 habitantes; otra segunda hasta 10.000 y la tercera partir de 10.000.  Antes de los recortes presupuestarios, en los pueblos más pequeños se concertaban visitas semanales con los usuarios que lo demandaban. Los centros intermedios abrían durante cuatro horas diarias y los mayores, ocho horas.  “Lo que se está haciendo ahora es reducir horarios en todos los centros, de manera que algunos de jornada completa ofrecen media y los más pequeños no están clausurados pero tampoco ofrecen servicio. Los dinamizadores- a los que se ha asignado el seguimiento como en el caso de Rioja Alavesa de 16 pueblos a la semana- se limitan a ir una hora, comprobar el estado de los equipos y marcharse”.

Los Ayuntamientos de cerca de una docena de localidades afectadas, que han visto como se reducen drásticamente los servicios, han presentado mociones para instar al Gobierno vasco a que mantenga la red de telecentros. LLodio, Lasarte, Hondarribi, Beasain, Legazpi o Urnieta han sido los últimos en sumarse a esta lista de peticiones.

Los trabajadores han recopilado más de 1.200 firmas de personas que apuestan por la continuidad del servicio y que manifiestan su desacuerdo ante la decisión tomada por la dirección de KZgunea.