Posts tagged ‘murrizketak’

marzo 27, 2014

Los trabajadores de FNAC Bilbao convocan una huelga para el sábado

Iturria: El Correo – 2014/03/26

El comité de empresa de la tienda, formado por UGT y ELA, protesta por la «insistencia en recortar salarios y derechos laborales, a pesar de los importantes beneficios»

El comité de empresa de la tienda del FNAC en Bilbao, formado por UGT y ELA, ha convocado huelga para este sábado en protesta por la «insistencia de la empresa en recortar salarios y derechos laborales, a pesar de los importantes beneficios que obtiene el grupo». La huelga se enmarca dentro de las movilizaciones previstas en todos los centros del Estado.

La sección sindical de UGT en FNAC ha rechazado la que sería la primera modificación sustancial de las condiciones laborales por una «supuesta previsión de pérdidas en el sector de grandes almacenes en el 2014. Según sostiene, la realidad es bien distinta y el grupo tiene «una rentabilidad creciente aún en estos momentos de crisis».

«Los trabajadores de este sector ya hemos sufrido unos sablazos brutales en nuestras condiciones salariales y laborales mientras vemos las cuentas de resultados crecer año tras año», asegura UGT. Explica en este sentido que los trabajadores de FNAC ya han sufrido un recorte a través del convenio colectivo de grandes almacenes, que supuso una disminución salarial, fruto del incremento de la jornada anual y la congelación del salario base.
Por ello, rechazan este convenio y el «nuevo intento» de recorte por parte de la empresa, una empresa con beneficios «millonarios y, lo más importante, crecientes». «En todos estos años, incluido 2013, la previsión de pérdidas ha sido superada por beneficios crecientes de un año con respecto al anterior», insisten.

marzo 12, 2014

Castigando a las víctimas: guía de la UE y la crisis para principiantes

Iturria: acordem.org – 2014/03/02

La eurocrisis le ha cambiado la cara a la Unión Europea. Tras la crisis se han puesto en marcha nuevas leyes y opacos mecanismos de gobernanza que aseguran austeridad para los ciudadanos y desregulación para los negocios. Pese a que un mercado financiero desregulado fue una de las causas clave de la crisis, es la población europea a la que se está castigando. Hoy en día, las mayores amenazas para la democracia, el bienestar y los derechos sociales en Europa son la troika y el nuevo sistema de “gobernanza económica” neoliberal que la UE está instaurando sin mucho debate público. Esta guía de las políticas de austeridad de la UE y el ataque a los derechos sociales para principiantes explica qué normas se han puesto ya en marcha y algunas de las que nos podemos esperar.

La crisis económica y financiera en Europa lleva golpeando fuertemente al continente desde hace más de cinco años. Cada vez hay más gente que pierde su puesto de trabajo, sufre desahucios, depende de bancos de alimentos o ya no puede permitirse tratamientos médicos. La crisis ha afectado a gente en toda Europa, pero ha sido especialmente dura con los países que se encuentran en la periferia sur de la Unión Europea, en sitios como España, Grecia y Portugal.

Lo que empezó como una crisis financiera en 2008 a causa de la especulación temeraria de los bancos llevó directamente a una segunda crisis en Europa, la eurocrisis. Pero al final, no fueron los bancos o los especuladores a los que se obligó a pagar las cuentas. Mientras se afirmaba que la crisis era consecuencia de un ostentoso gasto público o de la pereza de los trabajadores en los países más afectados, la élite económica y política de Europa recetaba una medicina que dañaría a millones de personas.

El resultado de esta medicina estaba claro desde el principio: se impusieron duras medidas de austeridad y se adoptaron políticas que atacaban a los derechos sociales, incluyendo las pensiones y las leyes laborales de toda Europa, en total armonía con la política neoliberal, que tiende a servir los intereses de las empresas, las finanzas y las élites.

Estas medidas se han impuesto de dos formas diferentes: primero, a través de la llamada “troika”, un triángulo de instituciones (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) que hasta ahora ha impuesto duras medidas neoliberales de austeridad en cuatro países. Y segundo, a través de una serie de nuevas leyes y medidas de la UE, presentadas bajo el título de “gobernanza económica”, que se han instaurado especialmente durante los últimos tres años.

Los resultados eran predecibles. La experiencia histórica muestra que las medidas de austeridad pueden llevar a una crisis incluso más profunda, y desde luego los problemas económicos de varios estados miembros parecen no tener fin. El desempleo ha alcanzado cifras astronómicas en muchos países (especialmente entre la población joven), los servicios sociales se están deteriorando y la pobreza y la desigualdad están creciendo.

Pese a todo ello, la Comisión Europea y el Consejo planean seguir desarrollando nuevas formas de consolidar estas mismas políticas. Esto es porque, básicamente, los grandes bancos y empresas de Europa, los cuales están prosperando gracias a estas políticas, tienen permiso para marcar la pauta de la respuesta de la UE a la crisis.

Muchos de estos acontecimientos son complejos, por lo que creemos que es necesario proporcionar una especie de “guía para principiantes” de la UE en crisis. En lo que sigue, revisaremos las siguientes cuestiones: ¿qué causó la crisis para que las instituciones europeas implementaran estas políticas neoliberales? ¿Qué se ha implementado hasta ahora? ¿Qué nuevas medidas tienen programadas?

money_govt-banks

La crisis financiera

¿Exactamente cuáles son los orígenes de esta crisis que hicieron que las instituciones Europeas sintieran la necesidad de intervenir en primer lugar? Según la retórica de muchos gobiernos, así como de la Comisión Europea, fueron el alto gasto público, los altos gastos laborales o el rechazo a pagar impuestos los que causaron la crisis en ciertos países europeos.

En realidad, la crisis en Europa la inició una debacle financiera que empezó en EE. UU. en 2008 y se extendió rápidamente a Europa. Aquí, muchas economías ya se encontraban en un estado frágil, por lo que eran más propensas a sufrir cuando el sistema financiero mundial empezó a caer.

La quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers se ha convertido en el emblema del inicio de la crisis en 2008. Este banco, como muchos, había estado concediendo deliberadamente grandes préstamos e hipotecas que era poco probable que sus clientes pudieran devolver, por los bajos requisitos necesarios para conseguirlos y una evaluación de riesgos muy descuidada. Esta burbuja inmobiliaria estalló cuando los bancos se dieron cuenta de que nunca recuperarían la mayoría de esos préstamos, lo que provocó un terremoto en el sistema financiero mundial. En septiembre del 2008, Lehman Brothers tuvo que pedir la suspensión de pagos y quedó claro que no podría volver a poner sus finanzas en orden. El banco quebró. Debido a la gran interconexión de los bancos en todo el mundo, Lehman puso en marcha un efecto dominó.

La confianza en el sector financiero cayó espectacularmente y los gobiernos sintieron la necesidad de impedir su quiebra rescatando aquellos bancos que se creía dañarían la economía gravemente si se permitiera que cayeran en bancarrota (“too big to fail”, demasiado grandes para caer). Estos rescates contribuyeron al enorme crecimiento de la deuda de los gobiernos, y por lo tanto los ciudadanos de esos países los están pagando indirectamente.

La eurocrisis

La crisis creó graves problemas a lo largo de Europa, pero algunos países sufrieron más que otros. Los problemas más serios surgieron en la Eurozona, especialmente en España, Grecia, Irlanda, Portugal e Italia.

¿Por qué?

Durante casi una década, se habían desarrollado lo que se conoce como desequilibrios macroeconómicos entre los diferentes países de Europa. Este tipo de desigualdades se pueden detectar por ejemplo consultando la balanza comercial de un país: algunos países como Alemania habían desarrollado un superávit comercial (en pocas palabras, esto significa que un país exporta más de lo que importa), mientras que otros países como España, Grecia y Portugal vieron cómo el déficit aumentaba en sus balanzas comerciales (la situación contraria, cuando las importaciones de un país exceden sus exportaciones).

El superávit de Alemania aumentó aún más con las políticas del gobierno alemán que bajaron los salarios en el país. Como consecuencia, las empresas alemanas podían competir en base a costes de producción muy bajos, lo que dañó la “competitividad” de los países que ya tenían un déficit comercial y eran incapaces de seguir el ritmo.

Si la moneda común que es el euro no hubiera existido, estos países podrían haber usado la devaluación (bajar el valor de la moneda de un país) como solución abaratando así sus productos, lo cual puede aumentar las exportaciones y reducir el déficit comercial. Sin embargo, tras la introducción del euro usar esta herramienta ya no era una opción, y los países con déficits comerciales se encontraron en una situación que desembocó en un aumento de la deuda.

La culpa era de los bancos

Sin embargo, en un principio esta deuda era principalmente de empresas y organizaciones privadas, no de las cuentas de los gobiernos. Pero después de rescatar a los bancos, los gobiernos tenían enormes cantidades de deuda pública. El balance actual muestra que los gobiernos de la UE gastaron 1,6 billones de euros en ayudas a los bancos, según la Comisión. Después de esto, efectivamente los países tenían un problema de deuda pública, pero era una consecuencia de la crisis, no la causa.

Antes de la crisis, en la UE se había alabado a países como España o Irlanda por sus políticas económicas, las cuales habían mantenido a ambos países estrictamente dentro de las normas de política fiscal de la UE. Además, se consideraba que Grecia iba “por el buen camino”. Pero con la crisis, el entusiasmo en los escalones más altos de la Unión Europea se desvaneció completamente.

Estos países se convirtieron en chivos expiatorios, y se aplicaron varias políticas de austeridad bajo la falsa suposición de que el problema era la deuda pública y los altos sueldos. Se tenía que reembolsar a los acreedores internacionales a toda costa, mientras se daba la espalda al sufrimiento del pueblo. Este enfoque de la crisis muestra que la élite europea se ha empeñado en explotar la crisis para propiciar sus propios planes, en vez de centrarse en las causas reales: la desregulación de los mercados financieros y los efectos del euro que causaron graves desequilibrios entre países, como hemos explicado.

Además, aquí hay algo más esencial en juego: la crisis es testigo de algunas de las características más importantes del capitalismo moderno. Pese a que la desigualdad de ingresos ha aumentado durante décadas, billones de dólares y euros se han vertido en la especulación financiera en mercados cada vez más desregulados, haciendo el sistema crónicamente frágil.

Ninguna reforma real en el sector financiero

El paso lógico a dar por los gobiernos europeos como respuesta a la crisis habría sido revisar el euro, abordar las desigualdades entre países, tomar acción sobre las instituciones financieras para detener o ralentizar el interminable flujo de dinero hacia la especulación irresponsable en los mercados financieros (la cual crea tal volatilidad e inestabilidad) y asegurarse de que ningún banco pueda ser tan grande como para necesitar un rescate que le impida destruir el sistema financiero entero si quiebra.

Por desgracia, esto no ha ocurrido: la política neoliberal dicta que no se debería poner casi ninguna restricción o norma al sector financiero que pueda impedir que la misma crisis ocurra de nuevo. Y fuerzas poderosas, como los representantes de los lobbies financieros, han rebajado con éxito las ambiciones por cambiar los mercados financieros. Las reformas que se han adoptado son poco sistemáticas, poco entusiastas y siempre ideadas de forma que ponen los intereses del sector financiero por encima de todo.

En su lugar, la Comisión Europea y el Consejo Europeo se han centrado en medidas reactivas (reglas y procedimientos sobre cómo actuar la próxima vez que quiebre un banco) en lugar de actuar contra la raíz del problema tomando medidas preventivas. Por ejemplo, las instituciones están ultimando detalles sobre una “unión bancaria” que resultará en un enfoque común para lidiar con los bancos en quiebra. Sin embargo, no han estado dispuestos a aprobar leyes que prevengan el fallo de los bancos en primer lugar.

En vez de regular el sector financiero que causó la crisis en primera instancia, los gobiernos están trasladando el peso de la crisis sobre los ciudadanos; en especial los pobres, los jóvenes y los desempleados.

watch_troika_spotlight

Los acuerdos letales de la troika

Una de las piezas clave a la hora de imponer reformas económicas a los ciudadanos en vez de regular las causas reales de la crisis es la troika. La troika (originalmente el término ruso para un carruaje de tres ruedas) está formada por tres instituciones: la Comisión Europea (CE) el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La troika supervisa aquellos países con graves problemas económicos que reciben préstamos financieros de la UE y el FMI. El objetivo de estos préstamos no es tanto contribuir a la recuperación de las economías de esos países como asegurar que se devolverá el dinero a los prestamistas. A cambio de los préstamos, la troika exige reformas económicas durísimas y planes de austeridad. Privatizaciones, sueldos más bajos, despidos de funcionarios, recortes de pensiones y un descenso en el gasto social son solo algunas de las condiciones del acuerdo.

Estas medidas y reformas, las condiciones que los países tienen que cumplir para seguir recibiendo dinero, se establecen en una especie de contrato llamado memorándum de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés). La troika organiza misiones de evaluación en las que visita aquellos países con los que tiene un MOU; si concluye que un país no ha hecho suficiente a cambio del préstamo, puede decidir posponer el pago del siguiente tramo. Así pues, la troika tiene una enorme influencia sobre la política económica y financiera nacional de los países que están bajo sus normas.

La troika actuó por primera vez en 2010 en Grecia. Parecía que la situación económica y financiera de Grecia era grave y como último recurso el país pidió asistencia financiera a las instituciones internacionales en mayo del 2010. La CE, el BCE y el FMI emprendieron una misión conjunta en Atenas y unos días después pusieron un paquete financiero sobre la mesa junto con el primer MOU. Esto desencadenó una serie de duras medidas: la troika había llegado.

Después de Grecia, otros tres países europeos se metieron en esos acuerdos letales de la troika: Irlanda en diciembre del 2010 (en diciembre del 2013 abandonó el programa de la troika, al menos oficialmente), Portugal en mayo del 2011 y Chipre en abril del 2013. En Rumanía y Letonia se han impuesto planes similares a los de la troika, pero sin la participación del BCE, ya que estos países no eran parte de la eurozona cuando se negociaron sus préstamos.

Cuando empezó a cerrar estos acuerdos letales con ciertos países europeos, la troika ni siquiera tenía un papel legítimo escrito en la legislación europea. La troika solo ha tenido un estatus oficial desde marzo del 2013, cuando la llamada norma de reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria se puso en marcha. Por desgracia, esta base legal le permite a la troika seguir con sus asuntos como de costumbre.

La troika, con sus políticas neoliberales, no debería ser vista como un agente individual, sino como un instrumento que es parte de una presión general hacia medidas y reformas neoliberales en Europa. Porque lo que estamos viendo es que el ataque contra los derechos sociales, la democracia y el estado de bienestar se está extendiendo gradualmente por toda Europa a través de una serie de leyes y mecanismos nuevos que se han instaurado durante los últimos años bajo el título de “gobernanza económica”.

A continuación resumimos los más importantes en la Unión Europea:

Six-Pack 1: haz recortes o paga sanciones

La primera parte del Six-Pack, un paquete de seis textos legislativos que entró en vigor a finales del 2011, se creó para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que existe para asegurar la disciplina fiscal en todos los estados miembros.

Este pacto estipula que la deuda pública no puede ser más alta que el 60 % del PIB, y que el déficit público no debe superar el 3 % del PIB.  Si un país no consigue mantener sus finanzas dentro de estos límites, se arriesga a entrar en un “procedimiento de déficit excesivo”: seguir un estricto “plan de ajuste” que incluye medidas económicas y reformas neoliberales para cumplir las normas del PEC.

El Six-Pack se ideó para que los países cumplieran con mayor rapidez con los límites de deuda enunciados en el PEC. Los plazos de tiempo se acortaron (lo que supuso mayores y más rápidos recortes en el gasto público) y las sanciones económicas por no seguir este “plan de ajuste” adecuadamente ahora pueden alcanzar hasta el 0,5 % del PIB. Es decir: si no recortas el gasto público lo suficientemente rápido o en las áreas adecuadas, puedes recibir una multa.

Después de eso, el Six-Pack aumentó la probabilidad de que un país recibiera estas sanciones económicas al establecer el principio de votación por mayoría cualificada inversa. Esto significa que las sanciones solo se pueden evitar si una mayoría cualificada vota en contra en el Consejo, en vez de necesitar que una mayoría cualificada vote a su favor para imponerlas, como es habitual. A este procedimiento a veces se le llama “semiautomático”.

Six-Pack 2: bajada de salarios

La segunda parte del Six-Pack establece nuevas sanciones contra el desequilibrio macroeconómico. Como hemos comentado antes, estos desequilibrios implican que existen desigualdades entre las economías de los países europeos, por ejemplo respecto a sus balanzas comerciales, las cuales muestran superávit en algunos países (como Alemania o Finlandia) y déficits en otros (España, Grecia o Portugal).

Como hemos explicado, los costes de producción son un factor significativo al determinar el volumen de las exportaciones, ya que un producto más barato es más atractivo para un comprador en otro país: así, las políticas de reducción de salarios en Alemania son una causa importante del superávit comercial del país, ya que sus costes de producción son mucho más bajos de lo que algunos otros países se pueden permitir.

Para reducir los desequilibrios en la UE, las normas del Six-Pack pretenden abordar la discordancia de costes de producción que resulta de las diferentes políticas de cada gobierno. Esto lleva a la errónea conclusión de que rebajar los salarios ayudará a los países a salir de la crisis. De hecho, lo que hace es empeorar la crisis, y otra vez son las víctimas las que son castigadas (en este caso, en forma de salarios más bajos para los trabajadores).

Porque realmente, en un intento de “armonizar” los salarios y por lo tanto los costes de producción en todos los países de la UE, los procedimientos dispuestos en el Six-Pack no se centran en subir los salarios de los países más “competitivos”. Al contrario, la UE quiere que se bajen los salarios, para así abaratar los productos en todos los países. Por lo que se ve, las instituciones europeas consideran el creciente número de “trabajadores pobres” de Alemania (solo una de las consecuencias de las políticas de costes laborales del país) un ejemplo a seguir para todos los países de la UE.

Para hacer cumplir las normas del Six-Pack sobre desequilibrios macroeconómicos se ha identificado un conjunto de indicadores, incluyendo un porcentaje máximo de aumento de salarios. Si los salarios de un país suben demasiado durante un periodo de tiempo, este puede enfrentarse a un “procedimiento de desequilibrio excesivo” que en última instancia puede llevar a sanciones. Dicho de otro modo, un país será sancionado por subir los salarios por encima de cierto nivel aprobado de antemano por la UE.

 ireland_abyss_fiscal_compact

 

El Pacto Fiscal: el gasto público bajo presión continua

El Pacto Fiscal es parte del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza que entró en vigor en enero del 2013. Lleva la gobernanza económica europea a otro nivel, reforzando los elementos de sus predecesores, el PEC y el Six-Pack.

Un país debe comprometerse a no tener un déficit estructural de más de un 0,5 % del PIB si su deuda está sobre el 60 % de su PIB, y un 1 % del PIB si su deuda pública está por debajo del 60 %. En resumen, esto hace las demandas de austeridad incluso más duras que las del PEC.

Los países tienen que incluir las normas y reglamentos del Pacto Fiscal en su legislación nacional, preferiblemente en su constitución, en un periodo de un año. La Comisión Europea comprueba que hayan logrado hacerlo, y si no es así, un país podría tener que enfrentarse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y recibir una multa de hasta el 0,1 % de su PIB.

Esto supone que el Pacto Fiscal es básicamente un acuerdo de por vida, ya que sus normas y regulaciones se fijan en las leyes nacionales, para el gobierno actual y los futuros gobiernos de un país.

También supone que el poder democrático de los gobiernos se debilita, pues estas normas se tendrán que cumplir siempre, sin importar a quién voten los ciudadanos, o si el gobierno al mando es socialista o conservador. Además, puesto que está incluido en la legislación nacional, el Pacto Fiscal pone el gasto público bajo presión constantemente, como con la inversión pública, la educación, la sanidad y el sistema de seguridad social.

El Semestre Europeo: control presupuestario

El llamado “Semestre Europeo” se probó por primera vez en 2011. El término se refiere al periodo de seis meses en el que los estados miembros presentan sus proyectos de presupuesto para su aprobación. Empieza cada año en abril, y la Comisión Europea discute y comenta no solo los proyectos de presupuesto, sino toda reforma o medida para el crecimiento económico del próximo año.

Luego en junio la Comisión asesora estos presupuestos y reformas de cada estado miembro, y hace recomendaciones específicas para cada país, las cuales el Consejo adopta en julio. En los meses siguientes, se espera que los estados miembros tomen en cuenta estas recomendaciones al redactar su presupuesto definitivo para el próximo año. Naturalmente, estas “recomendaciones” siguen el modelo neoliberal.

En un principio, el Semestre Europeo no iba a ser una herramienta para el cumplimiento de las medidas económicas impuestas. Sin embargo, la Comisión pretende convertirlo precisamente en eso a la larga, ya que otro par más de normas sobre coordinación económica siguió al Semestre Europeo del año pasado.

El Two-Pack: cumplimiento de las normas

Otro paquete de medidas, llamado Two-Pack y ejecutado por primera vez en 2013,  consiste en intensificar aún más el control central sobre las finanzas. Como indica su nombre en inglés, el Two-Pack consta de dos reglamentos que tratan de reforzar las normas establecidas en el Six-Pack y el proceso de coordinación económica cubierto por el Semestre Europeo descrito anteriormente.

Primero, a partir de ahora la Comisión tiene derecho a opinar sobre los proyectos de presupuesto que los estados miembros presentan, y puede pedir una revisión de los mismos. Si los países no incluyen las recomendaciones de la Comisión en su presupuesto definitivo, esta puede pedir una explicación al respecto. A continuación se realiza un examen de la distribución del gasto presupuestario, lo que hace el control presupuestario todavía más estricto.

Segundo, hace posibles normas y procedimientos más explícitos con respecto a una mayor vigilancia de los “países en apuros” de la eurozona. Esto incluye países que están en una o más de tres categorías: países frente a dificultades relacionadas con la estabilidad financiera, países que reciben asistencia financiera o países que están dejando esa asistencia.

Este aumento de la vigilancia obliga a los países en apuros a adoptar medidas contra lo que la Comisión considera el origen de la inestabilidad, a participar en misiones de evaluación, a poner en marcha un programa de ajustes, a pedir la asistencia técnica de la Comisión si fuera necesario y a aceptar las consecuencias económicas en caso de no cumplir con el programa. Por ejemplo, se ha recomendado a casi todos los estados miembros implementar reformas fundamentales de los mercados laborales, incluyendo la reducción de la importancia de las negociaciones colectivas, medidas para facilitar el despido, etcétera.

El Two-Pack es un paso importante hacia la centralización de la toma de decisiones en la UE sobre los presupuestos de los estados miembros y sus políticas económicas. Pero no es el último.

Reformas estructurales: ataque contra los derechos

Para las instituciones de la UE, la manera de salir de la crisis y estimular el crecimiento económico es incrementar la “competitividad” atacando esos derechos sociales que tanto costó conseguir. Para alcanzar esta meta, se consideran necesarias “reformas estructurales” más generales: estas reformas, que tienen el objetivo de crear beneficios económicos a largo plazo (de ahí “estructurales”), suelen conllevar privatizaciones, recortes en el gasto social y las pensiones y ataques contra las leyes laborales para bajar los salarios.

Otra vez, la amenaza de sanciones económicas ejerce presión. Si los salarios no se bajan al nivel que se cree que contribuye a la “competitividad” (es decir, el favorable para los beneficios de las grandes empresas), si el gasto social no se mantiene bajo y si no se planean o llevan a cabo reformas de las pensiones, se disparan varios mecanismos para ejercer presión o imponer sanciones económicas.

Al contrario que en el pasado, ahora los países de fuera de la eurozona también pueden estar expuestos a estos procedimientos. Este cambio permite a la Comisión involucrarse en casi cualquier tipo de política económica de un estado miembro. Pero algunas áreas son más importantes que otras. La Comisión está especialmente interesada en usar esta situación para presionar a los estados miembros para que reduzcan las leyes laborales, reformen los sistemas de pensiones e introduzcan otras “reformas estructurales”. El problema de la Comisión (y de los gobiernos más deseosos por introducir estas reformas) es que la UE no tiene plena competencia en muchas de las áreas más relevantes.

El siguiente paso: los contratos

El resultado final de todas estas leyes y medidas europeas es que la toma de decisiones económicas se está arrancando de las manos de los parlamentos nacionales electos, no para realizarla de manera democrática a nivel europeo, sino para forzar políticas neoliberales a través de innumerables mecanismos burocráticos, con la amenaza de sanciones como arma definitiva.

Esto tiene implicaciones enormes para la toma de decisiones democrática sobre cómo gastar el dinero de los contribuyentes o quién necesita apoyo financiero en tiempos de crisis. Por desgracia, el futuro próximo de Europa no parece acarrear una gran mejora en este aspecto. Nuevas reformas neoliberales ya están en camino.

Aunque los cambios que se han hecho desde el inicio de la crisis parecen colosales, estos podrían ser solo el principio. En noviembre del 2012, la Comisión publicó su estrategia a largo plazo de reformas adicionales para asegurar que los estados miembros cumplen con las políticas neoliberales en el futuro. La estrategia incluye futuras reformas del Tratado de la UE para asegurarse de que las instituciones de la UE aumentan sus poderes en gran medida para llevar a cabo las reformas neoliberales ya mencionadas.

El siguiente paso es hacer que los estados miembros accedan a firmar “contratos” de política económica con la Comisión, contratos que permitirían a la Comisión y al Consejo obligar a aceptar “reformas estructurales” tales como los ataques contra los salarios mencionados anteriormente.

Mientras tanto, la troika dejó Irlanda en diciembre del 2013, el primer país en salir de su control. No obstante, el país seguirá bajo seguimiento a través de una vigilancia semestral. El Parlamento Europeo también ha observado el papel cuestionable que la troika ha jugado y la dura política neoliberal que está imponiendo sobre los países: se ha creado una comisión que investigará la legitimidad democrática de la troika y la proporcionalidad de las medidas que ha impuesto. El informe final debería presentarse antes de las elecciones europeas en mayo del 2014.

La necesidad de acción europea

Está claro que tanto la troika como el cada vez más exhaustivo sistema de “gobernanza económica” neoliberal son elementos clave de una estrategia europea; una estrategia dispuesta a reducir el bienestar, los derechos laborales e incluso la democracia. Sin duda, se pueden ganar algunas concesiones movilizándose a nivel nacional, pero para contrarrestar este ataque con éxito es necesario concienciar al público y coordinarse a nivel europeo.

Las elecciones europeas son una oportunidad para concienciar y para empujar a las nuevas élites europeas hacia un cambio de dirección. Sin embargo, los problemas causados por las mencionadas políticas que la Unión Europea ha adoptado durante la crisis son fundamentales, y no desaparecerán en el futuro próximo, sino que estarán en el corazón de la lucha en Europa durante los años venideros.

 

Lectura complementaria

Sobre la troika: www.troikawatch.net

Sobre el Semestre Europeo: ‘Business Europe and the Commission: in league against labour rights?’

Sobre el lobby de los negocios y la crisis: ‘BusinessEurope and economic governance’

Sobre la regulación de los bancos en la Unión Europea: ‘A union for big banks’

Sobre el lobby de los bancos: ‘Stop listening to banks!’

Sobre el Six-Pack‘Austerity forever’

Sobre el Pacto Fiscal: ‘Automatic austerity: ten things you should know about the Fiscal Compact’

Sobre el TwoPack‘The dangers of the Two-Pack’

Sobre los contratos: ‘Mad men of the Roundtable’ y ‘Cracks in the armour’

Conceptos básicos

Austeridad Recortes en el gasto público, impuestos en mayor o menor medida   sobre todos los estados miembros de la UE
Déficit   público Un gobierno está en déficit si gasta más de lo que ingresa.   Normalmente la medida del déficit se calcula respecto a cuánto se ha gastado   de más en un año
Desequilibrios   macroeconómicos Estos son los grandes desequilibrios entre economías nacionales.   Pueden ser respecto al comercio (algunos ganan, otros pierden), respecto a la   “competitividad” y otras muchas cosas
Eurocrisis Una crisis económica y financiera que empezó en 2010 tras la crisis   financiera dos años antes. Las economías de varios países de la eurozona   sufrieron un gran golpe y la deuda pública aumentó considerablemente,   principalmente a consecuencia de los rescates de los bancos. Se ha notado   especialmente en los países que se encuentran en el sur de la Unión Europea
 Eurozona El área dentro de la Unión Europea de los 18 países que comparten   una moneda única, el euro. Como consecuencia, estos países ya no pueden usar   la devaluación o revaluación de su moneda para reducir el déficit o el   superávit comercial. Esto ha llevado a desequilibrios entre los países   europeos, y los bajos salarios de Alemania dificultan especialmente que los   estados del sur de Europa puedan competir
Gobernanza económica El conjunto de normas y reglamentos diseñado por las instituciones   europeas para gobernar la política económica y fiscal. En general, resultan   en un cambio de poder del nivel nacional al europeo. Básicamente, la   gobernanza económica consiste en imponer la austeridad y adoptar “reformas   estructurales”
Neoliberalismo La teoría económica y política predominante de nuestro tiempo que   favorece el libre comercio, la privatización y la reducción del gasto público   en servicios sociales y bienestar
Pacto de Estabilidad   y Crecimiento Pacto que contiene las normas clave de la política fiscal. Son   obligatorias para los países de la eurozona, y su violación puede resultar en   multas
Pacto Fiscal Medidas de la UE relacionadas con la política fiscal que conllevan   una presión constante sobre el gasto público de los estados miembros, ya que   estas medidas deben incluirse en las leyes nacionales. El Pacto Fiscal entró   en vigor a principios del 2012. Predice medidas sobre el gasto público más   estrictas que el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Reformas   estructurales Las reformas estructurales no tienen una definición clara, pero   normalmente el término se refiere a las reformas fundamentales y de larga   duración en el gasto social y los mercados laborales, las cuales llevan a   salarios reducidos y prestaciones y pensiones más bajas. Se suele argumentar   que su finalidad es apoyar al sector empresarial estimulando la   competitividad
Rescate Ayuda   económica que los gobiernos proporcionan a los bancos al borde de la   bancarrota, porque se supone que son demasiado grandes para caer. Esto lleva   a un aumento de la deuda pública
Sector   financiero El conjunto total de bancos y otras instituciones financieras, como   fondos de alto riesgo o de pensiones. Los problemas sistémicos en este sector   son la raíz de la crisis
Semestre   Europeo Un periodo de seis meses en el que cada año la Comisión y el Consejo   revisan los presupuestos de los estados miembros
SixPack Un paquete de seis textos legislativos, en vigor desde 2011, que   regula la disciplina fiscal y la política salarial en los estados miembros de   la UE
Troika El triunvirato de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el   Fondo Monetario Internacional que proporciona préstamos financieros a cambio   de los cuales los países tienen que aplicar políticas neoliberales
TwoPack Un paquete de dos reglamentos de la UE que intensifica el control de   la Comisión sobre los presupuestos de los países y asegura una mayor   vigilancia sobre los países con problemas económicos
Unión Europea Una cooperación económica y política entre 28 países en Europa. Las   decisiones se toman a través de    instituciones supranacionales y discusiones intergubernamentales entre   los estados miembros. Durante los últimos años, el poder de las instituciones   sobre las políticas económicas y fiscales ha aumentado

http://corporateeurope.org/eu-crisis/2014/02/punishing-victims-beginners-guide-eu-and-crisis

noviembre 5, 2013

Concentración contra los recortes en Bilbo de plantilla y personas usuarias de Lanbide

Iturria: Berri-Otxoak (Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales) – 2013/11/05

El Gobierno Vasco vulnera…

El motivo de esta concentración ha sido denunciar los constantes recortes sociales aplicados en las prestaciones sociales; el agotamiento presupuestario -en tan sólo 6 meses- de las “Ayudas de Emergencia Social”; criticar los continuos incumplimientos que se dan en Lanbide a la hora de tramitar y resolver los expedientes de las familias solicitantes de las prestaciones sociales.

A todo ello hay que sumar el empeoramiento y la precarización de las condiciones de trabajo existentes en Lanbide (reducciones salariales, aumento de jornada, inestabilidad y fraude en la contratación,…); y la negativa a aprobar una Relación de Puestos de Trabajo adecuada, loque puede provocar que casi 200 personas de la plantilla pierdan su puesto de trabajo.

 …Los Derechos Sociales!!

A esto hay que sumar los ajustes presupuestarios contemplados para este año por el Gobierno Vasco; y que conllevarán nuevos recortes sociales.

A su vez, los nuevos “Criterios RGI Aprobados Por Servicios Centrales” de Lanbide supondrán -como mínimo- que más de un tercio de las actuales familias perceptoras de las prestaciones sociales pierdan el derecho a las mismas; a lo que debemos sumar que cerca de 20.000 familias no accederán a las “Ayudas de Emergencia Social” por falta de un presupuesto suficiente.

Colectivos Sociales de Bizkaia: Berri-Otxoak, Danok Lan, Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos, R.B.U. Taldea (Renta Básica Universal) y SOS Racismo).

 Representación sindical de ELA y LAB en el Gobierno Vasco y en Lanbide

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=dsgANPJEcTE]

octubre 24, 2013

Crisis: las recetas de patronal y gobiernos

Egilea: MRA Fundazioa

octubre 16, 2013

ELA convoca 3 días de huelga en el servicio de limpieza de Osakidetza

Iturria: elcorreo.com – 2013/10/16

El sindicato lamenta que la negociación del convenio de limpieza de Osakidetza se encuentra «bloqueada» por parte de las empresas contratadas para efectuar el servicio y «abandonada» por la Administración

El sindicato ELA ha llamado a los trabajadores que prestan el servicio de limpieza en los centros del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza a secundar tres jornadas de huelga los próximos días 22, 23 y 24 de octubre en demanda del convenio que regula las condiciones laborales de este personal. Según fuentes del sindicato, la negociación del convenio de limpieza de Osakidetza se encuentra «bloqueada» por parte de las empresas contratadas para efectuar el servicio y «abandonada» por la Administración.

El sindicato ha destacado «la importancia» de renovar el convenio de limpiezas de Osakidetza. Según ha argumentado, se trata de un sector subcontratado, en el que el derecho de subrogación de los trabajadores ante un eventual cambio de empresa se garantiza por dos vías: los pliegos de condiciones para la adjudicación del servicio y el convenio sectorial. En la negociación, ELA reivindica el mantenimiento de la ultraactividad indefinida, de manera que el nuevo convenio «siga siendo obligatorio para las empresas hasta que se firme uno nuevo».

El sindicato también reclama, entre otras cuestiones, que se mantenga la cláusula de homologación incluida en el actual convenio, cuyo objetivo es la incorporación de las mejoras que se vayan aplicando en la Administración al colectivo de limpieza subcontratado. ELA ha denunciado que, sin embargo, las empresas han utilizado esta cláusula «para aplicar de forma automática los mismos recortes que en la Administración».

octubre 16, 2013

Prohíben a Berri-Otxoak protestar en casa del alcalde de Barakaldo

Iturria: Gara.net – 2013/10/16

La Plataforma Berri-Otxoak decidió ayer protestar ante la casa del alcalde de Barakaldo, Alfonso García, para denunciar el recorte de las ayudas sociales a los más necesitados y que más de 1.000 personas se quedarán sin recursos vitales, mientras que el primer edil percibe un salario de 86.404 euros anuales por ese cargo.

La Ertzaintza y la Policía Municipal impidieron la protesta ruidosa por lo que los miembros de la plataforma y otros grupos sociales se trasladaron a las puertas del Ayuntamiento. Desde la oficina municipal afirmaron que se atenderá todas las necesidades, porque tienen todavía 400.000 euros, pero la plataforma contra la exclusión social explicó que es incierta esa posibilidad, dado que hay un retraso en el pago de las prestaciones y con esa cantidad no se cierra este año.

«La partida municipal para ayudas sociales -incluida en los presupuestos de este año- se mantiene congelada en 750.000 euros, la mista que en 2012». Denunciaron que la Administración local sabe que «se iba a producir un incremento del número de familias solicitantes de las ayudas sociales. Por lo tanto, no se pone más dinero del ya previamente consignado».

Berri-Otxoak también denunció que los 400.000 euros que restan no son suficientes porque «se están resolviendo los expedientes de abril». Y remarcó que «la falta de un presupuesto suficiente provocará que cerca de 1.000 familias se queden sin una ayuda que les permita garantizar sus necesidades más básicas hasta fin de año».

octubre 16, 2013

Los trabajadores de la concertada seguirán movilizándose contra los recortes

Iturria: eldiario.es – 2013/10/16

  • Todos los sindicatos exigen a las patronales de enseñanza Kristau Eskola y AICE que devuelvan el dinero que adeudan a las plantillas y no apliquen la reforma laboral.
  • Anuncian nuevos paros de una hora para la próxima semana, manifestaciones el 29 de octubre y nuevas acciones de protesta en noviembre si antes no se alcanza un acuerdo.
  • Pedirán en el Parlamento que el Gobierno vasco, al que acusan de ignorar sus peticiones de reunión, haga de intermediario en el conflicto.
Sindicatos-concertada-anuncian-movilizaciones-recortes_EDIIMA20131015_0372_4

Sindicatos de escuela concertada anuncian nuevas movilizaciones contra los recortes. /G. A.

Todo parece indicar que el conflicto en los colegios concertados vascos va para largo. Tras varios años de tiras y aflojas entre los trabajadores y las patronales del sector, el acuerdo entre ambas partes parece estar más lejos que nunca. Lo que empezó como una protesta laboral debido al recorte de salarios del 5% aplicado en 2010, amenaza ahora con perpetuarse después de que Kristau Eskola y AICE dejaran sin efecto el convenio colectivo aprovechando la reforma laboral del PP. Tras la “exitosa” huelga general del pasado 26 de octubre, las centrales sindicales han convocado paros de una hora para el martes y jueves de la semana que viene como primer hito en su calendario de nuevas movilizaciones.

ELA, LAB, STEE-EILAS, CCOO y UGT han aprovechado para anunciar este calendario la celebración en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco del juicio que les enfrenta con Kristau Eskola Y AICE debido a la rotura de la ultraactividad del convenio vasco de enseñanza. Después de que el Tribunal Supremo les haya dado la razón al considerar que las bajadas de salario aplicadas en 2010 fueron ilegales, los sindicatos creen que una vez más la justicia estará de su lado. Sin embargo, esperan un proceso largo de meses o incluso años de duración.

Mientras tanto, tienen una triple exigencia para las patronales de centros concertados. Por un lado, les demandan que cumplan el convenio en vigor hasta julio de este año y devuelvan todo el dinero que adeudan a los trabajadores. Los sindicatos han calculado que la cuantía de la deuda podría rondar el 2,5% de las pagas de los últimos años, aunque han puntualizado que la situación es diferente de un centro educativo a otro. También exigen retomar la negociación para la firma de un nuevo convenio partiendo de un planteamiento sin recortes y que se garantice la no aplicación de la reforma laboral en las plantillas de todos los colegios.

El pasado 5 de julio Kristau Eskola y AICE abandonaron la negociación colectiva y comunicaron a los sindicatos su intención de aplicar la reforma laboral, con lo que los trabajadores de sus centros concertados pasaron a regirse por el convenio estatal. Un marco normativo que contiene unas condiciones bastante peores que las del convenio activo hasta la fecha tanto a nivel salarial como en los que se refiere a permisos, horarios laborales y etc. “Lo que buscan es tener cobertura legal para los recortes que están aplicando desde 2010”, ha comentado Xabi Irastorza, portavoz de ELA, sindicato mayoritaria en la enseñanza concertada.

El juicio que ha comenzado hoy en Bilbao responde precisamente a la demanda interpuesta por todo los sindicatos para invalidar esta acción de las patronales. Las centrales están seguras de que ganarán porque el anterior convenio tiene un artículo que dicta específicamente que no pierde vigor hasta que no se firme uno nuevo. Sin embargo, mientras la vía judicial sigue su curso han planteado un calendario de movilizaciones que empezarán con una comparecencia parlamentaria el próximo lunes, 21 de octubre. El martes 22 y el jueves 24 hay convocados paros de una hora en todos los centros educativos de Kristau Eskola y AICE y el martes 29 por la tarde han hecho un llamamiento para manifestarse en las tres capitales vascas. Si no obtienen ninguna respuesta, las protestas continuarán la semana del 25 al 29 de noviembre.

Ambas patronales de concertada tienen entre las dos más de 180 centros educativos. En torno a 150.000 alumnos se verán afectados por estas movilizaciones, aproximadamente un tercio del sistema.

Otras fuentes de financiación

El conflicto en la enseñanza concertada vasca tiene sus raíces en la reducción salarial del 5% impuesta por el Gobierno de Zapatero a los funcionarios. En aplicación de las indicaciones que llegaban desde Madrid, el anterior Gobierno vasco redujo en consonancia la subvención que reciben los centros concertados y las patronales replicaron este recorte sobre sus trabajadores. El problema es que, al contrario de lo que ocurre con los funcionarios, los profesionales de la concertada están sujetos a un convenio laboral con sus centros educativos en el que la Administración no tiene nada que ver.

La concertada argumentó la necesidad de replicar los recortes aduciendo que la ley no le permite cobrar cuotas a sus alumnos y la reducción de la aportación del gobierno les ataba de pies y manos. El Tribunal Supremo, sin embargo, dio la razón a los sindicatos al considerar que estos colegios disponen de otras fuentes de financiación además de las subvenciones. Esta situación provocó varios momentos de tensión entre las patronales, especialmente Kristau Eskola, y el anterior ejecutivo que parecen haberse calmado con la llegada del Gobierno Urkullu a pesar de que su postura en este aspecto no ha cambiado.

Los sindicatos han asegurado hoy que han pedido al departamento de Educación dirigido por Cristina Uriarte que haga de intermediario en el conflicto y han dicho no tener todavía “ninguna respuesta”. “Por eso hemos solicitado una comparecencia parlamentaria, para que todos los partidos exijan al Gobierno hacer frente a estas políticas de recorte y den solución al conflicto”, ha apuntado Irastorza. “Porque lo que están haciendo las patronales desde el primero momento es trasladar los recortes de financiación directamente sobre los trabajadores”, ha añadido.

octubre 11, 2013

Bizkaiko Aldundiak soldata izoztuko die bere langileei

Iturria: Berria.info – 2013/10/08

Gogo txarrez egin badu ere, Bizkaiko Foru Aldundiak iragarri du ez diebla 2014an soldatarik  igoko bere langileei. Unai Rementeria bozeramaileak azaldu duenez, aldundiko zerbitzu juridikoei galdetu diete aukerarik ba ote zuten Espainiako Gobernuaren neurria  ez jarraitzeko, baina legea derrigorrez bete beharrekoa dela ziurtatu diete.

Aldundiaren menpeko langile publikoei soldata izoztea kritikatu du Rementeriak, «esfortzu bat baino gehiago egin dutelako krisi garai honetan eta hainbat urte daramatzatelako igoerarik gabe. Eusko Jaurlaritzaren moduan, 2014ko ekaineko eta abenduko aparteko bi lansariak urtarrilera eta uztailera aurreratuko ditu.

Aldundiaren azalpenak ez ditu ontzat hartu ELAk. «Espainiako  Gobernuaren erabakiekiko erabateko menpekotasuna» erakutsi du Bizkaiak, «Madrilen sukurtsal hutsa izatea». Sindikatuak gogorarazi dio Gipuzkoako Aldundiak bilatu zuela bide bat bere langileei sariak igotzeko.

octubre 2, 2013

La «Troika» y el Gobierno Vasco nos condenan al paro y la pobreza

Iturria: Berri-Otxoak (Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales) – 2013/10/01

Concentración en Barakaldo (Bizkaia) mientras se desarrollaba el acto inaugural de las ornadas «Día de Alemania”. En concreto, representantes de las principales empresas de Alemania han participado en la apertura de la “Cumbre Industrial y Tecnológica” que se celebra estos días en el BEC (Feria de Muestras).

Los recortes nos condenan al paro, la precariedad, los desahucios y la pobreza

A través de esta movilización se ha denunciado que Rajoy y Urkullu son fieles seguidores de los dictados de la CEOE, CONFEBASK y la Troika.Todas las recomendaciones de estas instituciones van en la línea de eliminar cualquier sistema de cobertura y protección social. Las diferentes administraciones tratan de reducir los servicios públicos y universales: sanidad, educación, prestaciones sociales, pensiones, vivienda…

De mientras se inyectan miles de millones de euros para el rescate de la banca; o se elaboran -acatan y aplican- sucesivas reformas que sólo sirven para hacer desaparecer las conquistas y derechos laborales e instaurar los famosos “minijobs” y los “contratos 0 horas”: “Cero” derechos laborales, “Cero” cotizaciones; y nada de prestaciones sociales.

Colectivos sociales y sindicales de Barakaldo

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Xlu10Gsr-iw]

septiembre 27, 2013

Langile publikoen soldatak izoztuta jarraituko du 2014an

Iturria: Berria.info – 2013/09/27

Datorren urtea laugarrena izango dute langileek soldata bera jasotzen. Azken urteotan Espainiako langile publikoei ezarritako neurri guztiak inposatu dizkiete Jaurlaritzako eta Nafarroako Gobernuko langileei.

Espainiako Funtzio Publikoaren Mahaiko sindikatuetako ordezkariak deitu ditu gaur arratsaldean Espainiako Ogasun eta Administrazio Publikoetarako Ministerioak, jakinaren gainean jartzeko datorren urtean ere 2,6 milioi langile publikoek soldata izozturik izango dutela. 2012ko Gabonetako aparteko sariarekin ez bezala, 2013ko eta 2014ko biak errespetatuko dizkiela agindu du Espainiako Gobernuak. Euskal Herrian administrazio batzuk saiatu ziren sari hori ordaintzen, eta Madrilek asmo horiek trabatu zituenenean, batzuek erabaki zuten aurtengo udako saria urtarrilera aurreratzea (eta Eguberrietakoa udan ematea). Debeku horri buruzko azken hitza epaitegiek izango dute. Urteko soldata osoaren %7 inguru da aparteko sari bakoitza.

Sindikatuetako ordezkariak kexu dira langileon erosteko ahalmena %20 jaitsi dela krisia hasi zenetik. Jose Luis Rodriguez Zapaterok ekin zion murrizketen bideari, 2010eko maiatzean iragarri zuenean urte horren erditik aurrera langile publikoen soldatak %5 jaitsiko zirela. 2011an soldata publikoak ez igotzea erabaki zuen gobernu sozialistak, eta berdin egin zuen PPrenak 2012an eta  2013an.

Sindikatuek protestak egingo dituztela aurreratu dute.

Erabaki horren bidez milaka milioi batzuk aurreztu nahi ditu Espainiako Gobernuak, defizit publikoa jaitsi ahal izateko. Langile publikoen soldataren kontura 33.000 milioi euro aurreztu ditu Espainiako Gobernuak azken lau urteotan. Soldaten jaitsiera errealari, langile publikoen kopuruaren jaitsiera batu zaio. Horrela, 2010eko aurrekontuetan 127.000 milioi aurreikusi zituen Espainiako Gobernuak bere langileei pagatzeko, eta 116.000 milioi  izan dira aurten.

Langile publikoen jaitsierak jarraituko du datorren urtean administrazio zentralean, baina agian erritmo motelago batean. Izan ere, azken urteotan soilik segurtasun indarretan edo iruzur fiskalaren aurkako taldeetan ordezkatu ahal izan dituzte erretiroa hartutako langile batzuk (hamarretik bat baizik ez); 2014an, berriz, ordezkapen tasa hori erabiliko dute hezkuntzan, osasunan, suhiltzaileetan, justizia admnistrazioan eta beste batzuetan ere.

ELAren erantzuna

Eusko Jaurlaritzari, Nafarroako Gobernuari, diputazioei eta udalei «beren erabakitzeko esparrua defendatzeko» eskatu die ELAk, eta ez ditzatela bete Espainiako Gobernuaren inposaketak. «Berriro ere, gure botere publikoek erabaki behar dute politika antisozialei jarraipena eman nahi dieten ala gizartearen alde apustu egiten duten». Langile publikoak, berriz, mobilizatzera deitu ditu ELAk: «Lapurtzen ari zaizkigun lan baldintzak berreskuratzeko bide bakarra da».