Posts tagged ‘desempleo’

junio 13, 2013

La crisis eleva las patologías de los desempleados

Iturria: Gara.net – 2013/06/13

Personal de los servicios sanitarios de Barakaldo, junto a personas desempleadas, se concentraron ayer a las puertas del ambulatorio central para denunciar que «los continuos recortes en sanidad y prestaciones sociales de los gobiernos condenan a sectores sociales cada vez más amplios al abandono y la marginación».

Berri-Otxoak convocó esta protesta, que contó con la presencia de Iñigo Melchor, médico de cabecera del centro sanitario. Dijo que los continuos recortes sociales, el paro y los desahucios hacen que «aumenten el número de consultas. Las personas que viven a diario estas situaciones sufren múltiples patologías: depresión; insomnio; situaciones de estrés y crisis de ansiedad; problemas cardiovasculares, músculo-esqueléticos, respiratorios y digestivos; elevada incidencia de diabetes, hipertensión arterial y dolor torácico», explicó.

En este encuentro se llamó a acudir a la Marcha por Ezkerraldea que, contra el paro, los recortes sociales y el gasto militar, saldrá a las 12.00 horas de la Plaza del Kasko en Sestao este próximo sábado, 15 de junio.

junio 13, 2013

Los recortes sociales nos ponen enferm@s.

Iturria: Berri-Otxoak (Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales) – 2013/06/12

“Los Recortes Sociales Nos Ponen Enferm@s”

Este martes se ha realizado una concentración ante el ambulatorio central de Barakaldo para denunciar qué los continuos recortes en sanidad y prestaciones sociales condenan a sectores cada vez más amplios al abandono y la pobreza.

[youtube http://youtu.be/wAvZZOk-7Ho]

Los continuos recortes sociales, el paro y los desahucios hacen que se acreciente el número de consultas en los ambulatorios de Barakaldo. Las personas que viven a diario estas situaciones sufren múltiples patologías: depresión; insomnio; situaciones de estrés y crisis de ansiedad; problemas cardiovasculares, musculo-esqueléticos, respiratorios y digestivos; elevada incidencia de diabetes, hipertensión arterial y dolor torácico.

La cruda realidad del paro se traduce en una tasa de mortalidad un 20% superior que en el resto de la población. A la vez que se da una elevada tasa de suicidios, siendo tres veces superior entre las personas desempleadas.

Un mes más aumenta el paro en Barakaldo.

En un año se ha incrementado el desempleo en un 11%. A todos los niveles el desempleo descendió en el último mes mientras que en Barakaldo volvió a aumentar en 42 personas. En la actualidad 10.166 personas se encuentran desempleadas; aunque el número real de personas demandantes de trabajo son 13.919. Cerca de 6.000 personas (5.894) no percibe ningún tipo de prestación o subsidio; lo que representa el 58% de las personas en paro del municipio. Además, se incrementa el paro de larga duración: el 48% se encuentra en esta situación.

“Marcha por Ezkerraldea”

Esta movilización surge para animar a los vecinos y vecinas del municipio a acudir a la “Marcha por Ezkerralde” que, contra el paro, los recortes sociales y el gasto militar, saldrá a las 12:00 horas de la Plaza del kasko en Sestao.

BERRI-OTXOAK
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
e7a5b64e626998097c07053273a52c97_XL
junio 8, 2013

La falsedad de atribuir el elevado desempleo a las supuestas rigideces del mercado de trabajo

Iturria: publico.es – 2013/06/06

Vicenç Navarro: Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.

Una de las consecuencias del enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia (mal definido por los establishments políticos y mediáticos españoles como modélico) es, además de las enormes deficiencias y limitaciones de la democracia española y las grandes insuficiencias del Estado del Bienestar español (todavía hoy uno de los que tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15), el asfixiante monopolio que las ideologías y posturas conservadoras, favorables al mundo financiero y a las grandes empresas, tienen de los medios de información de mayor difusión del país. Tal monopolio explica la reproducción de posturas claramente ideológicas que se presentan como científicas.

Un ejemplo de ello es el atribuir el elevado desempleo en España a la excesiva fuerza de los sindicatos que se han pasado de rosca en la protección de los trabajadores fijos (los que se llama los “insiders”) y ello a costa de dificultar el acceso a los puestos de trabajo por parte de los que están desempleados (conocidos como los “outsiders”), que son los jóvenes y las mujeres. Se intenta así crear una división dentro de la clase trabajadora, de manera que el supuestamente excesivo apego de los fijos a su puesto de trabajo dificulta que los mas jóvenes y las mujeres puedan tener más trabajo. La política pública que se deriva de esta interpretación de la causa del desempleo es que los primeros dejen de tener protección y dejen de tener contratos fijos. Se argumenta así que si los empresarios pueden despedir fácilmente a los trabajadores, los mismos empresarios tendrán menos reservas en contratar a los desempleados. Su paradójica conclusión es que facilitar la destrucción de empleo estimula la creación de empleo.

Esta postura de que el elevado desempleo es debido a la excesiva protección de los “insiders” ha alcanzado en España la categoría de dogma. Y se reproduce incluso en círculos progresistas y de izquierda. Tal como he indicado al principio del artículo, la falta de diversidad ideológica de los mayores medios de información del país explica que estos argumentos ideológicos se presenten como “verdades” basadas en el conocimiento científico económico, a pesar de que este conocimiento muestra y documenta precisamente la falta de sostenibilidad empírica de los supuestos de dicho dogma. Veamos los datos.

Que la existencia de protección social del trabajador (lo que los neoliberales llaman “rigideces” en el mercado laboral) no es la causa del desempleo en España lo demuestra el hecho de que en Europa sean precisamente los países con mayor protección social los que tengan menor desempleo. Es precisamente en los países escandinavos, de mayor cultura y tradición socialdemócrata y donde los sindicatos han sido más fuertes, donde precisamente hay menores tasas de desempleo y mayores tasas de ocupación. El desempleo en Suecia (8%), Noruega (3,2%), Dinamarca (7,5%), Finlandia (7,7%) e Islandia (6%) es menor que el promedio de la UE (UE-27 10,5%; UE-15 10,6%). Y en Alemania, el modelo que, por regla general, se presenta como ejemplo de las “reformas laborales que deberían hacerse” (pensando en las reformas realizadas por el canciller Schröder y continuadas más tarde por la Sra. Merkel), el bajo desempleo se debe precisamente a la fuerza de los sindicatos que codirigen las empresas (una situación impensable en España) y que han forzado el reparto del tiempo de trabajo en lugar del despido. (Ver el artículo “El gobierno alemán no hace lo que predica”, Sistema, 10.05.13, donde hablo de la reforma alemana).

EEUU ha tenido mayor desempleo que la UE

Otro caso que muestra la escasísima credibilidad de las tesis insiders-outsiders es comparar la evolución del desempleo en EEUU con la de la Unión Europea. Se repite constantemente que el hecho de que EEUU tenga un desempleo menor que el promedio de la UE se debe a la mayor flexibilidad laboral del mercado de trabajo en EEUU (es decir, a la mayor facilidad de despedir al trabajador que tiene el empresario estadounidense) en comparación con la UE. Si así fuera, ¿por qué, entonces, el desempleo en EEUU fue mayor que el promedio de la UE durante la mayoría del periodo post II Guerra Mundial, cuando el mercado de trabajo de EEUU era ya más flexible que el de los países que más tarde formarían parte de la UE-15? En realidad, el desempleo en la UE comenzó a ser mayor que en EEUU a partir de los preparativos del establecimiento del euro, cuando las instituciones que gobiernan al euro dieron prioridad al objetivo de controlar la inflación sobre la creación de empleo.

La mayor causa del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo: se halla en las políticas macroeconómicas realizadas por el establishment europeo (incluido el español)

Y ahí está el punto clave, raramente visible en los medios que quieren culpabilizar a los sindicatos del elevado desempleo. El mayor desempleo en la UE se debe, en gran parte, al sistema de gobernanza del euro, muy distinto al sistema de gobernanza del dólar, y que refleja el dominio del capital financiero sobre la vida económica del continente europeo, un dominio casi absoluto y asfixiante, sin igual en otras partes del mundo. En realidad, la manera cómo se estableció el euro (ver mi artículo sobre este tema “Causas y consecuencias del euro”, Público, 26.07.12) fue el triunfo de la ideología neoliberal, debilitando a los Estados, forzándoles a desmantelar el modelo social europeo, que daba protección social al trabajador. Basta con ver los documentos y las declaraciones del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Europea, del Fondo Monetario Internacional o del Banco de España para ver claramente las propuestas que estas instituciones financieras están haciendo para resolver el elevado desempleo en España, que consisten en intentar, por todos los medios, debilitar al mundo del trabajo llegando incluso a niveles de gran insensibilidad humana y social. Es ofensivo que estas instituciones, cuyos funcionarios están entre los mejor pagados en el mercado laboral y con una enorme estabilidad laboral, estén imponiendo recortes a personas en paro con muy pocos medios -incluso en su seguro de desempleo- con la ayuda de académicos que también gozan de los mismos privilegios, una situación que muestra el grado de agresividad y hostilidad de clase que estos establishments están practicando en contra de las clases populares.

En España, sin embargo, el elevadísimo desempleo tiene muy poco que ver con la situación en el mercado de trabajo, como lo muestra que todas las reformas encaminadas a “flexibilizar” tal mercado hayan aumentado en lugar de disminuir el desempleo, con grandes descensos de los salarios. La evidencia de que el elevado desempleo se debe a otras razones, casi nunca visibles en los medios, es abrumadora. El hecho de que EEUU tenga un desempleo menor que los países de la eurozona se debe a que en EEUU existe un gobierno federal con un Banco Central Estadounidense (el Federal Reserve Board, FRB) que tiene como objetivo tanto estimular el crecimiento económico y la creación de empleo como controlar la inflación. El comportamiento de la institución liderada por el Sr. Bernanke (FRB) es casi opuesto al seguido por el BCE, liderado por el Sr. Draghi y antes por el Sr. Trichet.

La gran pobreza de la infraestructura social y física de España

Otra causa es la enorme pobreza de la infraestructura social y física de España, resultado, a su vez, de la enorme pobreza de recursos del Estado (sea este central, autonómico o municipal). Y los datos hablan por sí solos. España es uno de los países que tiene los menores ingresos al Estado, menor empleo público y menor desarrollo de los servicios públicos del Estado del Bienestar. Todo ello es resultado de una enorme regresividad fiscal, situación que comparte con los otros países PIGS (Grecia, Portugal e Irlanda) que están en mayores crisis (ver mi artículo sobre la crisis de los países periféricos “Por qué no se está resolviendo la crisis actual en España y qué debería hacerse para salir de ella”, Sistema, 29.07.11).

Estas grandes insuficiencias han sido ocultadas debido a las burbujas, consecuencia de comportamientos especulativos que caracterizan el desarrollo económico del país (resultado, a su vez, de la enorme concentración de las rentas y del carácter especulativo de las instituciones financieras españolas, apoyadas por las europeas, y muy en especial alemanas, donde se depositan las rentas derivadas primordialmente del capital).

Una última observación. El lector debería ser consciente (y actuar frente a ello) de la escasísima pluralidad de los medios. Ninguno de los cinco rotativos más importantes del país (o canales de televisión) publicaría este artículo. En realidad, los artículos semejantes han sido rechazados. Admito que esto podría deberse a las insuficiencias del artículo o de su autor, pero, francamente, no creo que este sea el caso. A riesgo de parecer inmodesto, el hecho de que el autor sea uno de los científicos españoles más citados hoy en la literatura científica internacional muestra que su escasa aparición mediática no se debe a las posibles insuficiencias del autor. La única y exclusiva causa es que presenta datos que cuestionan la asfixiante sabiduría convencional que está arruinando el país.

Ante este hecho, el lector no puede permanecer pasivo. Le ruego que distribuya ampliamente este artículo y otros semejantes (ver mi blog www.vnavarro.org y el blog “ganas de escribir” de Juan Torres) y que lo envíe como protesta a los diarios y canales de televisión, así como a los tertulianos que constantemente propagan las tesis de que el desempleo lo crean los propios trabajadores, al aferrarse a su puesto de trabajo. Ante esta falsedad, cualquier persona con sensibilidad democrática debería, no solo indignarse, sino rebelarse y movilizarse para denunciar el ataque al bienestar de nuestra población. No hacer nada y estar en silencio es hacerse cómplice de tal canallada. Y lo que está ocurriendo no puede definirse de otra manera.

May 24, 2013

La protección social en el estado español pasa por el empleo

Iturria: eldiario.es – 2013/05/24

  • La mayoría de los subsidios y ayudas exigen como requisito ser demandante de trabajo y son las oficinas de empleo las que canalizan las prestaciones.
  • Cerca de 235.000 personas cobran la renta activa de inserción, cuyos requisitos se endurecieron en julio.
  • El País Vasco concentra el 42% del gasto de las comunidades en rentas mínimas.
235.158 personas cobran la renta activa de inserción.EFE

235.158 personas cobran la renta activa de inserción.EFE 

La protección social en España pasa por el empleo: la mayoría de las prestaciones y ayudas sociales contienen como requisito estar inscrito en los servicios públicos de empleo y -en muchos casos– estar en búsqueda activa de trabajo. Son las oficinas de empleo, saturadas por la actual carga de trabajo, las que tienen que canalizar estas ayudas: actualmente, casi tres millones de personas cobran una prestación o subsidio por desempleo, y 235.158 perciben la renta activa de inserción (RAI).

La RAI era el último recurso para las personas que no percibían otros subsidios, pero en julio el Gobierno endureció los requisitos para percibirla y ahora solo pueden acceder a ellas desempleados mayores de 45 años, que hayan extinguido otras prestaciones y cuyo nivel de renta no supere el 75% del salario mínimo interprofesional. Desde entonces, el número de beneficiarios ha descendido, pero aún se mantiene en niveles no muy lejanos a los del punto más alto de la crisis debido al incesante aumento de parados de larga duración y personas que agotan sus prestaciones.

Entre las 235.158 personas que cobran la renta activa están también mujeres víctimas de violencia machista, emigrantes retornados y presos que han salido de prisión. A estos tres grupos no se les exige haber trabajado anteriormente, pero sí estar dados de alta en las oficinas de empleo, por lo que engrosan las estadísticas oficiales de parados. Todos ellos cuentan también para calcular la tasa de cobertura del sistema, actualmente en el 61,5%. Es decir, sus prestaciones también se tienen en cuenta para explicar el grado de protección que las prestaciones de desempleo dan a los parados.

Para Miguel Laparra, director de la cátedra Investigación para la Igualdad y la Integración Social de la Universidad Pública de Navarra, el sistema de protección social en España carece de coherencia: «En otros países hay programas más generales en el que se incluye el nivel asistencial, aquí vamos sumando unos programas a otros, cada uno con sus características, sin que haya una coherencia general». Laparra apuesta por una reforma integral que aumente la protección social y que garantice la cobertura a todas las personas con bajos ingresos. «Es urgente y viable económicamente», remarca Laparra.

También Gabriela Jorquera, de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), cree que el panorama actual es «confuso e insuficiente». «En muchos casos no se toman como un derecho de las personas, sino como un favor que les hacen las administraciones», señala.

La red autonómica

El último colchón lo ofrecen las comunidades autónomas: en todas existen sistemas de garantía de ingresos, pero sus requisitos, condiciones y cuantías son muy dispares. En 2011, unas 554.000 personas cobraron alguna de estas ayudas asistenciales de las comunidades. «En algunas funciona bastante bien, en otras, su presencia es testimonial o casi inexistente. Precisamente, las que más nivel de cobertura tienen no son las que lo necesitan», explica Miguel Laparra.

Laparra se refiere a País Vasco y Navarra: las dos comunidades con menos paro son precisamente las que más y mejor cobertura social tienen. Son también las que más PIB per cápita tienen, junto a la Comunidad de Madrid, y las que menos tasas de pobreza registran.

En 2012, el gasto ejecutado en rentas activas de inserción y ayudas a la exclusión social de las comunidades fue de 926 millones de euros. Según un informe del sociólogo Luis Sanzo para EAPN, el 42% de todo este gasto correspondió al País Vasco. Por detrás, Cataluña, con el 17,3% del gasto; y Andalucía, con el 9,3%. La Rioja, Extremadura, Murcia, Castilla La Mancha y Cantabria y Baleares, aportaron menos de 1% de ese gasto, respectivamente.

El volumen de las ayudas es también muy diferente: en Navarra se dan las más cuantiosas –de un mínimo de 641,4 euros para una persona hasta un máximo de 962 euros para un hogar con seis personas o más–, mientras que en Murcia están las más escasas, desde 300 euros a 590 para los hogares numerosos.

En todos los casos, una de las condiciones para percibir estas ayudas es haber estado empadronado en la comunidad correspondiente, generalmente durante al menos un año. «Es un requisito que desde luego no ayuda a promover que la gente se mueva para buscar empleo», dice Jorquera, que también menciona que algunas comunidades dan estos subsidios sin limitación temporal, mientras en otras tan solo puede cobrarse durante seis meses o un año.

Etiquetas: , ,
May 3, 2013

¿Por qué sigue aumentando el paro en España?

Iturria: Eduardo Garzón / Saque de Esquina – 2013/04/25

La Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2013 ha revelado que el desempleo afecta a 6.202.700 de personas, lo que supone una tasa de paro del 27,16%. Esta tasa de desempleo no ha dejado de aumentar desde junio de 2007. Sin embargo, su ritmo de crecimiento no ha sido siempre el mismo: podemos distinguir tres etapas claramente diferenciadas que quedan expuestas en el siguiente gráfico.

grafico1

Pese a llevar meses mostrando signos de debilidad, el sector inmobiliario no colapsó totalmente hasta la primavera de 2008, cuando el pinchazo de la burbuja inmobiliaria fue tal que la inmensa mayoría de empresas relacionadas con el sector se vieron gravemente afectadas. Constructoras, promotoras e inmobiliarias detuvieron drásticamente su actividad, dejando a muchísimos trabajadores en la calle y por lo tanto empujando notablemente al alza la tasa de desempleo. Desde una tasa del 9,3% en marzo de 2008 se pasó en tan sólo un año a una del 17,4%. El sobredimensionado sector de la construcción se contrajo brutalmente en esos 12 meses, dejando sin trabajo a tantos profesionales (albañiles, arquitectos, aparejadores, ingenieros, electricistas, fontaneros, etc) que habían vivido de él durante los años anteriores. Es la etapa reflejada en el gráfico entre las dos primeras líneas verticales: el crack inmobiliario.

La siguiente etapa queda comprendida entre la segunda y tercera línea vertical del gráfico, y coincide con un crecimiento de la tasa de desempleo bastante más lento. El sector nuclear de la construcción ya había colapsado y no podía arrojar al desempleo a muchos más trabajadores. Sin embargo, es durante esta época cuando la industria relacionada con la actividad de la construcción y la inmobiliaria comienza a verse perjudicada. Los sectores de los muebles, de la instalación de equipos de acondicionamiento y de electrodomésticos, de la decoración, de las agencias inmobiliarias, etc, comienzan a no encontrar clientes y se ven obligados a reducir su tamaño de actividad, para lo cual terminan expulsando a muchos de sus trabajadores. A su vez, otros sectores económicos comienzan a encontrar problemas de financiación debido al cierre del grifo de los bancos y problemas de ventas causados por la caída del consumo debido a su vez a las malas expectativas económicas. Las quiebras de empresas pertenecientes a diferentes sectores empiezan a cobrar importancia, y el desempleo continúa su crecimiento. Sin embargo, este ascenso fue contenido gracias a los planes de impulso a la economía que realizó el gobierno durante esta época. Como resultado, el paro creció pero a un ritmo más moderado que durante los primeros meses de crisis: partiendo de un 17,4% de desempleo en marzo de 2008, la tasa presentó un nivel del 20,9% en mayo de 2011.

A partir de junio de 2011 la cosa cambia. El gobierno de Zapatero decide endurecer la reforma laboralpermitiendo que las empresas puedan despedir cómodamente a sus trabajadores en el caso de que presenten pérdidas transitorias (y no permanentes, como hasta entonces ocurría). La reforma laboral del gobierno de Rajoy en febrero de 2012 no hará sino continuar la senda marcada y facilitar a las empresas el despido de trabajadores. Esta legislación laboral que persigue la expulsión de los empleados para que las empresas sufran el menor coste posible, asociada a los importantes recortes de gasto público que deterioran la demanda efectiva (inversión y consumo), a un aumento de los impuestos regresivos (como el IVA o los impuestos especiales), a la inexistencia de planes de estímulo económico, y al permanente cierre de crédito de los bancos, no hace sino incrementar el ritmo al que aumenta la tasa de desempleo. Desde una tasa del 20,9% en mayo de 2011, nos encontramos con un nivel del 27,2% en abril de 2013.

Queda claro, por lo tanto, que si hoy día aumenta a un ritmo tan elevado el desempleo no se debe a la crisis inmobiliaria (cuyos sectores no pueden expulsar a muchos más trabajadores porque ya no les quedan), ni siquiera a la deficiente estructura productiva de la economía española, sino que los motivos hay que encontrarlos en una legislación laboral extremadamente beligerante con los trabajadores, en unas instituciones financieras zombies que necesitan ser rescatadas pero que no conceden apenas créditos, y a una política económica de recortes y aumento de impuestos regresivos que no hace sino empeorar el consumo privado y las posibilidades de inversión. Así lo refleja un informe del Banco Central Europeo sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las cuales suponen un 63,9% de todos los puestos de trabajo españoles. Este estudio refleja que el principal problema de las pequeñas y medianas empresas es encontrar clientes, que es consecuencia de la caída del consumo privado y del gasto público. El segundo problema es encontrar financiación debido a que los bancos se niegan rotundamente a ofrecer créditos a la mayoría de las empresas. El tercer problema, de una importancia mucho menor que los dos anteriores, es la necesidad de competir con otras empresas rivales. El cuarto problema en importancia es el debido a los costes laborales y de producción, entre los que destaca el salario y al que paradójicamente el stablishment europeo y español trata de responsabilizar como gran obstáculo para superar la crisis.

grafico2

 

La mayoría de empresas españolas seguirán cerrando y/o expulsando a sus trabajadores (y por lo tanto el desempleo seguirá aumentando) mientras sus principales problemas no sean resueltos. Recordemos que en este último año las familias y empresas en quiebra han aumentado un 27% respecto a 2011. Y pese a lo que se nos suele decir a través de los medios de comunicación, el problema no es que los trabajadores cobren mucho o que no trabajen suficiente (de hecho los costes salariales caen en picado, especialmente en el último trimestre de 2012); el problema reside en que hoy día las empresas no encuentran clientes ni financiación para proseguir sus actividades. Y ello no se resuelve aprobando feroces reformas laborales ni ayudando a los bancos sin imponerles condiciones, ni recortando en gasto público o aumentando impuestos regresivos, sino precisamente haciendo todo lo contrario. Mientras no se realice un completo viraje en las políticas económicas del gobierno, desgraciadamente seguiremos viendo empresas y familias quebrar y por lo tanto el desempleo aumentar.

abril 2, 2013

El desempleo sigue batiendo marcas en Hego Euskal Herria

Iturria: Amaia Ugarte / Naiz.info – 2013/04/02

A finales de marzo había en Hego Euskal Herria 235.827 personas engrosando las listas oficiales del paro, casi 1.300 más que el mes anterior. Bizkaia alcanza ya los 100.400 desempleados, mientras que en Araba y Gipuzkoa ha bajado ligeramente.

El Ministerio español de Empleo ha hecho públicos los datos relativos al desempleo en marzo, según los cuales en Hego Euskal Herria se contabilizaron 235.827 personas en las listas oficiales del paro, 1.297 más que en febrero.

Según los datos facilitados, en Bizkaia había a finales de marzo 100.399 personas sin empleo, 1.183 más que el mes anterior (+1,19%).

En Araba el paro ha aumentado un 1,15% respecto a febrero, con un total de 28.643 parados, 325 más.

Nafarroa y Gipuzkoa son los únicos territorios en los que la tasa mensual de desempleo ha bajado ligeramente, un 0,07% y un 0,34%, respectivamente.

En Nafarroa había a finales de marzo 56.486 parados, 38 menos que el mes anterior, y en Gipuzkoa 50.299, 173 menos.

En cuanto a la evolución anual, Araba sigue siendo el territoriio con peores datos, ya que el paro ha crecido un 13,36% en los últimos doce meses. Le siguen Gipuzkoa, con un 10,31% más de desempleo; Bizkaia, con un 10,26% más; y Nafarroa, con un incremento del 9,57%.

Baja en el Estado español

En el Estado español se registraron 4.979 desempleados menos en marzo, lo que significa una bajada del 0,1% respecto a febrero. En total había 5.035.243 personas en paro.

febrero 12, 2013

«Desayuno Solidario» en Barakaldo en la cola del paro y los recortes

Iturria: Berri-Otxoak (Plataforma contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales) – 2013/02/11

•Esta mañana se ha desarrollado un desayuno solidario en el interior y ante las oficinas del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide para aderezar la espera de las personas usuarias de sus servicios. Siempre viene bien acompañar la cola del paro y los recortes con un café matinal y unos pinchos de tortilla

El Servicio Vasco de Empleo-Lanbide… 

•Hay que tener en cuenta que en el último mes ha aumentado el paro en 246 personas. En la actualidad en Barakaldo hay 9.762 personas desempleadas; de las cuales más del 56% no perciben ningún tipo de prestación o subsidio.
 
•Por este motivo no es trago de buen gusto hacer cola para ser una de las 50 personas afortunadas para ser atendida por las 2 oficinas que el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide dispone en el municipio de Barakaldo. Tampoco lo es pasar varios meses de una ventanilla a otra para solicitar una prestación para sobrevivir; realizar largas gestiones para acceder a una ayuda social; o ir de una empresa a otra en busca de un puesto de trabajo digno.

…instrumento de la Precariedad y los Recortes 

•En una coyuntura de crisis, cuando más necesarias son las prestaciones sociales, el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide ha decidido, en una localidad con una tasa de desempleo cercana al 20%, hacer un recorte drástico de las mismas:

Se ha de guardar cola desde las 5 de la mañana. Las citas previas se dan con una demora de 2 meses.
Escasez de personal para agilizar la atención, tramitación y resolución de los expedientes; o que existan demoras de entre 8 meses y un año para la actualización de los mismos.
-El desbarajuste y caos existente en las oficinas de Lanbide hace que se soliciten varias veces la misma documentación. Además de constantes irregularidades e incumplimientos de la normativa que rige su supervisión.

BERRI-OTXOAK
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)

febrero 12, 2013

El desempleo como forma de enriquecimiento capitalista

Iturria: Marta Mouzo / Kaos – 2013/02/12

Hay una explicación sistémica a las causas del desempleo. El paro masivo es tan antiguo como el propio capitalismo.

El año 2012 cerró con una tasa de paro de casi seis millones de personas, un 26% de la población activa. La tasa en jóvenes menores de 25 años es del 55%, es decir uno de cada dos jóvenes no encuentra trabajo en Estado español. La durísima reforma laboral, que fue vendida como forma de creación de empleo, no sólo no ha detenido la destrucción de este, sino que, en el último año, la caída del empleo ha sido aún mayor que durante la Gran Recesión.

El desempleo ha pasado de cerca del 10% hace cuatro años al 26% actual. Aunque es claramente asociable el marcado aumento de la tasa de desempleo con la enorme crisis que sufre el sistema capitalista internacional, los gobiernos siguen intentando por todos los medios justificarlo con la culpabilidad individual, es decir, con una falta de voluntad para trabajar. Por ejemplo las declaraciones del presidente Mariano Rajoy, hace unos meses, pretendían justificar el recorte en la ayuda por desempleo como necesario para estimular a las personas paradas a buscar trabajo. Pero la desgracia diaria de las clases populares, con despidos masivos, cierres de empresas, desahucios, suicidios, aumento de la pobreza y falta de oportunidades está cada vez más cerca de la mayoría. La realidad objetiva deja claro que este argumento «individual» es del todo insuficiente.

Hay de hecho una explicación sistémica a las causas del desempleo. El paro masivo es tan antiguo como el propio capitalismo. Antes de la revolución industrial, éste era casi inexistente, por lo general producto del hambre o de la guerra; pero una vez los campesinos comenzaron a ser expulsados de la tierra, en las fábricas, el desempleo comenzó a convertirse en una característica endémica del sistema.

Períodos de rápido crecimiento de la producción, con índices de paro cayendo hasta el 2%, mezclados con fases de caída de la producción, con el desempleo aumentando hasta un 10%, han sido las dinámicas históricas del capitalismo. Ejemplos no faltan: el boom de posguerra en occidente dio lugar a un aumento de las condiciones de vida de las personas trabajadoras y unos niveles relativamente bajos de desempleo, pero llegó a un abrupto final con la crisis económica de la década de los 70.

Dinámicas
El desempleo forma parte del proceso histórico de la acumulación capitalista. La lógica del sistema exige que los capitalistas compitan entre ellos, una mayor competitividad les concede mayor estabilidad y supervivencia dentro del sistema. El fin de cada capitalista individual es por tanto aumentar su tasa de beneficios para así mejorar su competitividad.

La introducción de tecnología que permita producir más con menos personas es una de las formas de llegar a este fin; pero también el aumento de las horas laborales, la reducción de salarios o el aumento de la intensidad del trabajo. Esta realidad explica cómo el objetivo del capitalista no es conseguir la distribución del trabajo y el aumento de la calidad de vida de las personas que trabajan, sino conseguir el máximo beneficio con el menor gasto laboral posible, bien sea reduciendo el número de personas empleadas o empeorando sus condiciones laborales.

Épocas de crisis como la actual, donde las empresas con menos beneficios entran en quiebra y los despidos masivos aumentan, profundizando así aún más la crisis, son y han sido históricamente aprovechados para empeorar la situación laboral y eliminar derechos conseguidos. Como Marx afirmó, «la condena de una parte de la clase obrera a la inactividad impuesta por el exceso de trabajo de la otra parte se convierte en un medio de enriquecimiento de los capitalistas individuales.» El desempleo es pues una forma de enriquecimiento capitalista, no un problema individual.

División
Otro papel fundamental que juega el desempleo dentro del sistema es la inactivación de la clase trabajadora a través del miedo y la división. El garantizar la existencia de un grupo con peores condiciones de vida debido a la falta de trabajo beneficia a los capitalistas. Las personas trabajadoras se ven forzadas, bajo el miedo al desempleo y sus consecuencias, a aceptar peores condiciones laborales y las personas paradas son estigmatizadas como vagas, perezosas o inútiles.

Con esta estigmatización, la clase dominante aplica el clásico «divide y vencerás», utilizando como chivo expiatorio a la persona parada. Pero, como hemos visto, la situación laboral no es culpa ni de estas ni de la persona migrada sino resultado del propio sistema y fundamental para su mantenimiento.

Evitar los recortes en las ayudas por desempleo, así como exigir la reducción de la jornada laboral como forma de distribución del trabajo, son luchas necesarias tanto para la población parada como para la no parada. La victoria de estas supone la reducción de los beneficios capitalistas, por un lado, y la mejora de la calidad de vida de toda la clase trabajadora por otro, esté o no en situación de desempleo. Ante un mismo objetivo, una misma lucha.

diciembre 2, 2012

En tiempos de crisis, más beneficios para las empresas no financieras

Iturria: Juanjo Basterra / Gara.net – 2012/12/02

Crisis. ¿Qué crisis? Los datos del Banco de España confirma que en el último quinquenio de la crisis, las empresas no financieras han logrado más beneficios que en el quinquenio anterior de fortaleza económica. En cambio, entre 2007 y 2011 se ha triplicado el desempleo y han aumentado la pobreza y la exclusión social.

E ntre 1995, un año después de la crisis y cuando el Banco de España ofrece datos estadísticos, y diciembre de 2011 -diecisiete años- las empresas no financieras lograron un beneficio neto de la explotación total de sus negocios de 490.096,2 millones. Supone un beneficio medio anual de 28.829 millones. Son unos datos globales, evidentemente, que muestran una realidad diferente a la que nos quieren pintar todos los días. Es cierto que se nota la crisis económica, sin duda, pero las empresas no financieras están pasando con nota. También es real que los beneficios han caído estos últimos años, pero qué no dirán los más de seis millones de desempleados del Estado español o los 220.000 parados de Hego Euskal Herria que se han quedado en la calle, de los cuales, según el Servicio Público de Empleo, el 42% se encuentra sin prestación económica alguna.

Los datos están recogidos de la información oficial que ofrece el Banco de España. En este último quinquenio (2007-2011) las empresas no financieras del Estado español han acumulado 180.080 millones de beneficios netos de la explotación. Es cierto que de los 50.397 millones de 2007 se ha pasado a 23.618 millones de beneficios que se repartieron las empresas no financieras en 2011, lo que supone una caída importante.

Pero, en el quinquenio inmediatamente anterior, es decir en pleno auge económico, esas mismas empresas cerraron con 173.434 millones de beneficio neto. Es decir, los datos oficiales confirman un hecho totalmente esclarecedor: en tiempos de crisis, las empresas están logrando más beneficios. Es real, aunque después veremos que para mantener los beneficios se han utilizado, además de un aumento de la producción vendida en el exterior, la reducción de los salarios y la eliminación de puestos de trabajo. Por lo tanto, la ecuación nos llevaría a pensar que si las empresas no estuvieran obsesionadas solo con la necesidad de ofrecer beneficios a sus accionistas, podrían fijarse como meta una reducción de los beneficios y, a la vez, repartir más para generar menos drama entre la clase trabajadora.

Otro dato interesante es que el beneficio neto de 1995 ascendió a 17.481,6 millones y 2011 se cerró con 23.618 millones de beneficio, es decir un 35,1% más, un porcentaje nada despreciable. De los diecisiete años en los que hay datos resulta que es en 2007 cuando los beneficios de las empresas no financieras cerraron con una mayor subida (50.397 millones), seguido del anterior (45.477 millones) y en 2005, otros 40.637 millones. El cuarto mejor año fue 2008 en plena crisis económica, con 40.062 millones de beneficios netos de explotación y el quinto año mejor en la cuenta de resultados fue el 2009, con 33.635 millones.

Cotizadas en bolsa

Si se analizan los datos de las compañías que cotizan en la bolsa española, no solo las del Ibex sino todas ellas que se juegan su valor en el mercado de valores y que incluye la actividad bancaria y financiera, se obtiene que en el quinquenio de la crisis y el primer semestre de 2012, esas compañías han obtenido 218.424,6 millones de beneficios netos, según los datos oficiales de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

En el quinquenio de esta crisis actual, esas empresas han repartido en dividendos entre sus accionistas un total de 144.021,35 millones. Habría que añadir otros 24.030,64 millones de dividendos entre enero y octubre de este año. En 2009 fue cuando más volumen se transfirió a los accionistas (33.892,23 millones), seguido del año pasado, con 33.659,11 millones. Son los dividendos más elevados entregados en la historia de la bolsa española, como así se reconoce por parte de BME.

Todos estos números muestran esa terrible perversión entre los poderosos y la población en general. Pero es que resulta que los ingresos de explotación de las empresas que cotizan en la bolsa española se encuentran en los niveles más altos. En 2007 movían un negocio de 415.102,84 millones, pero el año pasado ascendió a 501.904,31 millones, Supone un incremento del 20,91% en el negocio de un grupo de empresas que está en bolsa.

El gasto en salarios de las empresas en 2011 fue similar que al inicio de 2007

La información del Banco de España muestra además un hecho esencial: en 2007, al inicio de la crisis económica, el gasto en salarios de las empresas no financieras ascendió a 61.664 millones, y en 2011 ese gasto se quedó en 61.751 millones. Una cantidad similar. Sin embargo, el gasto cayó entre 2009 y 2011 en un 15,4%, producto de los despidos y del fuerte incremento en ese momento de los expedientes de regulación de empleo.

Es por ello que el director general de Servicios de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, remarcó hace unos días que «las empresas no financieras han destruido más empleo» y, además, la moderación salarial ha permitido reducir el gasto en salarios de manera pronunciada. Según sus datos, los salarios en 2012, entre enero y setiembre, solo han subido un 0,1%, frente al 1% del año anterior o el 1,5% en el conjunto de 2011.

noviembre 5, 2012

Murrizketa eta erreformek langabezi eta pobrezi gehiago dakartela salatzen du ELAk

Iturria: ELA Sindikatua – 2012/11/05

Langabe kopurua 219.071takoa izan da urrian Hego Euskal Herrian, aurreko hilean baino 5.255 eta 2011ko urrian baino 31.699 gehiago.

Era honetara, langabezi tasa %16,6an kokatzen da, 27-EBko %10,6a baino 6 puntu altuago. Adierazgarria da Greziak (%25,1) eta espainiar Estatuak (%25,8) soilik dutela langabezi tasa altuagoa ikustea, eta baita Portugalek ere (%15,7) langabezia baxuagoa duela jakitea.

Gainera, langabetuen %45,1ak ez du inolako prestaziorik jasotzen Hego Euskal Herrian (%41,9 duela urte bete), eta %34ak soilik jasotzen du kotizaziopeko prestazioa (%35,6a 2011ko epealdi berdinean). Hau da, igo egiten da inolako prestaziorik jasotzen ez duen langabeen portzentajea, eta jaitsi jasotzen dutenen diru zenbatekoa.

Servicio Público de Empleo Estatal-ek ezagutzera emaniko datuek agerian uzten dute murrizketa eta erreforma ezberdinek langabezia, ekonomi arazo, eta pobrezia gehiago dakartela. Izan ere, langabezian dagoen biztanleria %16,9an igo da Hego Euskal Herrian urte betean, 27-EBko %9a baino nabarmen gehiago, non murrizketak txikiagoak izan diren. Mobilizazioa da murrizketa hauekin bukatzeko eta egoera hobeago batera garamatzaten politikak bideratzeko tresna bakarra.